Sombrero Vueltiao: Transformaciones de un objeto artesanal
Abstract
The vueltiao hat (cultural symbol of Colombia) has driven different researches at the ethnographic and anthropological levels that describe the social and cultural manifestations of the Zenú ethnic group. This work aims to increase the studies about artisanal production from the perspective of cultural flows and the constant dynamism of the present that condition and influence the transformations in the crafts that are produced. The analysis of these considerations, understood as part of dynamic social processes and transitions, tries to study a path of hat variations in response to different contexts, which have impacted their modes of production, consumption, meaning and survival.
References
Álvaro Zamora, M. (1996). Introducción general al arte. Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas: Artes decorativas. Madrid: Editorial Itsmo.
Artesanías de Colombia (1998). Manual del área de diseño, Unidad Bogotá.
Australian Public Service, ASP (2007). Tackling Wicked Problems. A public policy perspective.
Baron, G. (2018). La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en Perspectiva-Diseño para la transición. Número 80,153-172.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Editorial Paidós.
Barrera, G. y Quiñones, A. (2006). Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benedetti, C. (2014). La diversidad como recurso. Producción artesanal Chané destinada a la comercialización e identidad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Berdugo Palma, L. (2009). Herencia Zenú. Barranquilla: Altiva Editores.
Bertucci, A. (2013). Sobre la Industria cultural. Horkheimer y Adorno. Problemas filosóficos contemporáneos. Cuaderno de cátedra. Perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. Comp. Analía Melamed. Cuadernos de cátedra de la Facultad de Periodismo y comunicación social de la UNLP. ISBN 978-950-34-1051-6. Noviembre 2013
Bourdieu, P. (2002). La Distinción. Criterios y Bases Sociales del Gusto. México: Ediciones Taurus
Bovisio, M. (2002). Algo más sobre una vieja cuestión: Arte ¿vs? Artesanías. Argentina: FIAAR, Fundación para la investigación del Arte Argentino.
Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Visión gerencial, 37-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id-465545880009
Calvera, A. (2004). Arte¿? Diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gil
Chiapponi, M. (1999). Cultura social del producto. Nuevas fronteras para el diseño industrial. Buenos Aires: Ediciones Infinito
Di Bella, D. (2018).Impacto de la experiencia Diseño en Perspectiva. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en Perspectiva-Diseño para la transición. Número 80, 173-239.
Dhale, C. (2015). Designing for Systems Change. Recuperado de https://vimeo.com/124062312
Dickie, G. (1997). El círculo del arte. Una teoría del arte. Traducción de The Art Circle. A
Theory of Art por Sixto J. Castro (2005). Barcelona: Editorial Paidós.
Escobar, A (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías contemporáneas 3, Nº4 pp. 32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM.
Fajardo, D. (Noviembre, 2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad externado de Colombia. P. 1-55
Fernández Chiti, J. (2003). Artesanía, folklore y arte popular. Buenos Aires: Editorial Condorhuasi.
Fries Martínez, A. (2016). Desarrollo social y comercial del sector artesanal: Comunidades Wayúu, Zenú y Chamba. Seminario Iberoamericano de Artesanías: Lima
Fundación Economía Circular. (s.f). Economía Circular. Apoyar el cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos. Recuperado de https://economiacircular.org/wp/?page_id=62
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.
García Canclini, N. (1989). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.
Gay, A. y Samar, L. (2007). El diseño industrial en la historia. Córdoba: Ediciones Tec.
Guzmán, Á. y García, F. (2010). Diseño, Artesanía e Identidad. Experiencias académicas y locales de Diseño Artesanal en Colombia y El Salvador. Popayán: Ediciones Axis Mundi.
Irwin, T. (2012). Wicked Problems and the Relationship Triad. [Problemas intrincados y la relación triádica]. “Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World from Schumacher College,” Floris Books.
Irwin, T. (Julio, 2014). Transition Design: Design-Led Societal. Transition To More Sustainable Futures. En Congreso Latinoamericano de Diseño, Buenos Aires.
Jaramillo, A. (2007). Artesanía diseñada o diseño artesanal. En Encuentro Latinoamericano de Diseño. (2do, Buenos Aires). Trabajo presentado (acta 4, 103-104). Buenos Aires
Jaramillo, S. y Turbay, S. (2000). Internet, Los indígenas Zenúes. Geografía humana de Colombia, Región Andina Central. 3(4). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.
Kossoff, G. (2018). Localismo cosmopolita: la red planetaria de la vida cotidiana dentro de lo local. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en PerspectivaDiseño para la transición. Número 73,51-66. La estrategia de despojo de tierra de los hermanos Castaño. (2014,14 de febrero) Verdad Abierta.
Larraín, A. (2014). Los indígenas Zenú y la educación propia. Entre la “ausencia” de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores étnicos. Revista Digital do Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História, 3, 1-17.
Lauer, M. (1981). Artesanos, Artesanía e Industria. Tomado de: http://hdl.handle.net/10625/23537
Levis, D. (2011). Del pigmento al Bit. Buenos Aires.
Lockton, D. y Stuart, C. (2018). Un vocabulario para las visiones del diseño para las transiciones. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en PerspectivaDiseño para la transición. Número 73, 27-49.
Margolin, V. (2007). Design, the Future and the Human Spirit. Design Issues, 23 (3), 4-15.
Meadows, D. (1999). Leverage Points: Places to Intervene in a System. Recuperado el 04/06/2017. Disponible en: http://donellameadows.org/archives/leverage-points-placesto-intervene-in-a-system/
Monserrate, R. y Serrano, D. (2016). Diagnóstico del sector artesanal y las particularidades regionales en Colombia, artesanías en barro de Chamba, filigrana y caña flecha”. Estadística e información Artesanías de Colombia.
Mora, Y. (1974). Bases culturales en la enseñanza del diseño artesanal. Asociación colombiana de diseño artesanal y Artesanías de Colombia S.A. p 53-63
Mouchreck, N. y Krucken, L. (2018). Diseño como agente de cambio: iniciativas orientadas a la práctica en la enseñanza de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en Perspectiva-Diseño para la transición. Número 80, 123-138.
Oittana, L. (2013). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. La Trama de la Comunicación, 17, 255-269.
Ortega y Gasset, J. (1998). El mito del hombre allende la técnica. Teorema: Revista internacional de filosofía, 7, 617-624.
Pacheco Contreras, J.; Gómez Vásquez, G. & Barrero Tapias, G. (2009). El desafío de las comunidades artesanales rurales: una propuesta ecotecnológica para una artesanía sostenible. Acta Agronómica, 58 (3),206-220.
Plazas, C.; Falchetti, A.; Van Der Hammen, T. y Botero, P. (1988). Internet, Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín museo del oro, 20,54-88.
Puche Villadiego, B. (Noviembre, 1981). La hicotea, totem del cultivo del maíz en el Sinú. 1,34-38
Puche Villadiego, B. (2001). El Gran Imperio Zenú. Centro de ingenieros hidráulicos y orfebres de filigrana fina en la América Hispánica. Montería: Editorial Tinta y Papel.
Quiñones, A. C. (2003). Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Ramos, A. (1992). El indio hiperreal. Serie Antropologia .135. Brasilia
Roca, G. (2011). La Sociedad Digital. [VIDEO]. Galicia. Disponible en: http://youtu.be/kMXZbDT5vm0
Rotman, M.; Radovich, J. C. y Balazote, A. (2007). Pueblos originarios y problemática artesanal: Procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/
Chané, Wichís, Qom/Tobas y Mocovíes. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. Santos, J. (2008). Nuevas pautas de consumo. Recuperado el 01/10/2015. Disponible en http://issuu.com/jksantos/docs/juan_carlos_santos_2008_-nuevas_pau
Scatolini, J. (2011). El pasaje del hombre de la sociedad moderna a la posmoderna. Anales, 41, 338-346
Stang, S. (2017, 04 de junio). Diez claves para encontrarle la vuelta a la economía circular. La Nación.
Tatis, G. (2013, 10 de marzo). Una historia trenzada. Universal p. 6-7.
Universia (2016) El sombrero Vueltiao: origen, historia y tradición. (2016, 25 de abril)
Uribe Becerra, M (s.f). Personalización: producto e individualidad Van Dommelen, D (Agosto, 1972). Las artesanías en Colombia. En Graciela Samper de Bermudez (gerente general). Primer seminario sobre diseño artesanal en Colombia. Seminario dirigido por el Ministerio de Desarrollo Económico y Artesanías de Colombia, Bogotá.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.