Sombrero Vueltiao: Transformaciones de un objeto artesanal
Resumo
O chapéu vueltiao (símbolo cultural de Colômbia) tem gerado pesquisas etnográficas e antropológicas que descrevem as manifestações sociais e culturais da etnia Zenú. Este trabalho procura acrescentar os estudos sobre a produção artesanal desde a perspectiva dos fluxos culturais e o dinamismo constante da atualidade que condicionam e influem as transformações nos artesanatos que se produzem. A análise destas considerações, entendidas como parte de processos e transições sociais dinâmicas, procura estudar um percurso das variações do chapéu vueltiao em resposta aos diferentes contextos, que impactaram nos modos de produção, consumo, significação e supervivência.
Referências
Álvaro Zamora, M. (1996). Introducción general al arte. Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas: Artes decorativas. Madrid: Editorial Itsmo.
Artesanías de Colombia (1998). Manual del área de diseño, Unidad Bogotá.
Australian Public Service, ASP (2007). Tackling Wicked Problems. A public policy perspective.
Baron, G. (2018). La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en Perspectiva-Diseño para la transición. Número 80,153-172.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Editorial Paidós.
Barrera, G. y Quiñones, A. (2006). Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benedetti, C. (2014). La diversidad como recurso. Producción artesanal Chané destinada a la comercialización e identidad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Berdugo Palma, L. (2009). Herencia Zenú. Barranquilla: Altiva Editores.
Bertucci, A. (2013). Sobre la Industria cultural. Horkheimer y Adorno. Problemas filosóficos contemporáneos. Cuaderno de cátedra. Perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. Comp. Analía Melamed. Cuadernos de cátedra de la Facultad de Periodismo y comunicación social de la UNLP. ISBN 978-950-34-1051-6. Noviembre 2013
Bourdieu, P. (2002). La Distinción. Criterios y Bases Sociales del Gusto. México: Ediciones Taurus
Bovisio, M. (2002). Algo más sobre una vieja cuestión: Arte ¿vs? Artesanías. Argentina: FIAAR, Fundación para la investigación del Arte Argentino.
Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Visión gerencial, 37-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id-465545880009
Calvera, A. (2004). Arte¿? Diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gil
Chiapponi, M. (1999). Cultura social del producto. Nuevas fronteras para el diseño industrial. Buenos Aires: Ediciones Infinito
Di Bella, D. (2018).Impacto de la experiencia Diseño en Perspectiva. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en Perspectiva-Diseño para la transición. Número 80, 173-239.
Dhale, C. (2015). Designing for Systems Change. Recuperado de https://vimeo.com/124062312
Dickie, G. (1997). El círculo del arte. Una teoría del arte. Traducción de The Art Circle. A
Theory of Art por Sixto J. Castro (2005). Barcelona: Editorial Paidós.
Escobar, A (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías contemporáneas 3, Nº4 pp. 32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM.
Fajardo, D. (Noviembre, 2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad externado de Colombia. P. 1-55
Fernández Chiti, J. (2003). Artesanía, folklore y arte popular. Buenos Aires: Editorial Condorhuasi.
Fries Martínez, A. (2016). Desarrollo social y comercial del sector artesanal: Comunidades Wayúu, Zenú y Chamba. Seminario Iberoamericano de Artesanías: Lima
Fundación Economía Circular. (s.f). Economía Circular. Apoyar el cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos. Recuperado de https://economiacircular.org/wp/?page_id=62
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.
García Canclini, N. (1989). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.
Gay, A. y Samar, L. (2007). El diseño industrial en la historia. Córdoba: Ediciones Tec.
Guzmán, Á. y García, F. (2010). Diseño, Artesanía e Identidad. Experiencias académicas y locales de Diseño Artesanal en Colombia y El Salvador. Popayán: Ediciones Axis Mundi.
Irwin, T. (2012). Wicked Problems and the Relationship Triad. [Problemas intrincados y la relación triádica]. “Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World from Schumacher College,” Floris Books.
Irwin, T. (Julio, 2014). Transition Design: Design-Led Societal. Transition To More Sustainable Futures. En Congreso Latinoamericano de Diseño, Buenos Aires.
Jaramillo, A. (2007). Artesanía diseñada o diseño artesanal. En Encuentro Latinoamericano de Diseño. (2do, Buenos Aires). Trabajo presentado (acta 4, 103-104). Buenos Aires
Jaramillo, S. y Turbay, S. (2000). Internet, Los indígenas Zenúes. Geografía humana de Colombia, Región Andina Central. 3(4). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.
Kossoff, G. (2018). Localismo cosmopolita: la red planetaria de la vida cotidiana dentro de lo local. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en PerspectivaDiseño para la transición. Número 73,51-66. La estrategia de despojo de tierra de los hermanos Castaño. (2014,14 de febrero) Verdad Abierta.
Larraín, A. (2014). Los indígenas Zenú y la educación propia. Entre la “ausencia” de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores étnicos. Revista Digital do Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História, 3, 1-17.
Lauer, M. (1981). Artesanos, Artesanía e Industria. Tomado de: http://hdl.handle.net/10625/23537
Levis, D. (2011). Del pigmento al Bit. Buenos Aires.
Lockton, D. y Stuart, C. (2018). Un vocabulario para las visiones del diseño para las transiciones. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en PerspectivaDiseño para la transición. Número 73, 27-49.
Margolin, V. (2007). Design, the Future and the Human Spirit. Design Issues, 23 (3), 4-15.
Meadows, D. (1999). Leverage Points: Places to Intervene in a System. Recuperado el 04/06/2017. Disponible en: http://donellameadows.org/archives/leverage-points-placesto-intervene-in-a-system/
Monserrate, R. y Serrano, D. (2016). Diagnóstico del sector artesanal y las particularidades regionales en Colombia, artesanías en barro de Chamba, filigrana y caña flecha”. Estadística e información Artesanías de Colombia.
Mora, Y. (1974). Bases culturales en la enseñanza del diseño artesanal. Asociación colombiana de diseño artesanal y Artesanías de Colombia S.A. p 53-63
Mouchreck, N. y Krucken, L. (2018). Diseño como agente de cambio: iniciativas orientadas a la práctica en la enseñanza de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Diseño en Perspectiva-Diseño para la transición. Número 80, 123-138.
Oittana, L. (2013). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. La Trama de la Comunicación, 17, 255-269.
Ortega y Gasset, J. (1998). El mito del hombre allende la técnica. Teorema: Revista internacional de filosofía, 7, 617-624.
Pacheco Contreras, J.; Gómez Vásquez, G. & Barrero Tapias, G. (2009). El desafío de las comunidades artesanales rurales: una propuesta ecotecnológica para una artesanía sostenible. Acta Agronómica, 58 (3),206-220.
Plazas, C.; Falchetti, A.; Van Der Hammen, T. y Botero, P. (1988). Internet, Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín museo del oro, 20,54-88.
Puche Villadiego, B. (Noviembre, 1981). La hicotea, totem del cultivo del maíz en el Sinú. 1,34-38
Puche Villadiego, B. (2001). El Gran Imperio Zenú. Centro de ingenieros hidráulicos y orfebres de filigrana fina en la América Hispánica. Montería: Editorial Tinta y Papel.
Quiñones, A. C. (2003). Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Ramos, A. (1992). El indio hiperreal. Serie Antropologia .135. Brasilia
Roca, G. (2011). La Sociedad Digital. [VIDEO]. Galicia. Disponible en: http://youtu.be/kMXZbDT5vm0
Rotman, M.; Radovich, J. C. y Balazote, A. (2007). Pueblos originarios y problemática artesanal: Procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/
Chané, Wichís, Qom/Tobas y Mocovíes. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. Santos, J. (2008). Nuevas pautas de consumo. Recuperado el 01/10/2015. Disponible en http://issuu.com/jksantos/docs/juan_carlos_santos_2008_-nuevas_pau
Scatolini, J. (2011). El pasaje del hombre de la sociedad moderna a la posmoderna. Anales, 41, 338-346
Stang, S. (2017, 04 de junio). Diez claves para encontrarle la vuelta a la economía circular. La Nación.
Tatis, G. (2013, 10 de marzo). Una historia trenzada. Universal p. 6-7.
Universia (2016) El sombrero Vueltiao: origen, historia y tradición. (2016, 25 de abril)
Uribe Becerra, M (s.f). Personalización: producto e individualidad Van Dommelen, D (Agosto, 1972). Las artesanías en Colombia. En Graciela Samper de Bermudez (gerente general). Primer seminario sobre diseño artesanal en Colombia. Seminario dirigido por el Ministerio de Desarrollo Económico y Artesanías de Colombia, Bogotá.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.