La práctica de vestir a la Mamita: legitimidades, identidades y arte popular en el caso de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argentina

  • Daniela Nava Le Favi
Keywords: Identities ; Legitimations ; Popular art ; Industries of the belief ; Marian cults

Abstract

The work tries to think about the construction of identities and legitimacies from the practice of dress of the cult of the Virgin of Urkupiña in the city of Salta-Argentina. The inquiry returns to the approaches in communication and culture of Latin America, cultural studies, semiotics and on religiosity from anthropological, historical and sociological aspects. The objective of the article is to look at the way in which the legitimate tastes of the agencies are configured in the practice of dressing the image: in the case of Urkupiña it has a rhizomatic and community configuration that is also registered in an industry of belief of the devotion. This process enables us to understand how certain aesthetic forms speak of some interstices of what is considered “popular art” which is woven in and from disputes, answers and consents to the logics of domination in close relation to the forms in which they are expressed and re-affirm social and religious identities.

References

Algranti, J. (2013). Las formas sociales de las mercancías religiosas. En J. Algranti (director), La industria del creer. Sociología de las mercanías religiosas. Buenos Aires: Editorial Biblos. pp. 13-34.

Arancibia, V. (2015). Nación y puja distributiva audiovisual. Identidades, memorias y representaciones sociales en la producción cinematográfica y televisiva del NOA (Tesis de doctorado) La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Barthes, R. (1986). Lo Obvio y lo obstuso. Imágenes, gestos y voces, Barcelona: Paidós.

Barelli, A. (2011). Religiosidad popular: el caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Revista Cultura y Religión, Santiago de Chile, v. 5, n. 1, p. 64-79

Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Bs. As: Taurus.

Cebrelli, A. & Arancibia, V. (2005). Representaciones sociales: modos de mirar y de hacer. 1. ed. Salta: CEPIHA-CIUNSa.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos.

Dri, R. (2012). “Símbolos religiosos en la construcción de la identidad popular”. En R. Dri(coord.) Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblios. pp 13-30.

__________. (2007). Símbolos religiosos populares. En R. Dri (coord.) Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblios.

Eco, H. (2000). Tratado sobre semiótica general. 5º Edición. Ed. Lumen.

Escobar, T. (2013). El mito del arte y el mito del pueblo. Bs. As.: Editorial Ariel.

Fogelman, P. (2000). Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del periodo colonial. Andes, núm. 11. pp. 3-34. (2005) Coordenadas marianas: tiempos y espacios de devoción a la virgen a través de las cofradías porteñas coloniales. Trabajos y Comunicaciones, Nº 30.

García Canclini, N. (1980). Culturas populares en el capitalismo, México: Ed. Nueva Imagen.

Giorgis, M. (2000). “Urkupiña, la virgen migrante fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano gran Córdoba”. Revista Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Nº 13, pp. 233-250.

Guardia Crespo, M. (2003). Interacciones: la dimensión comunicacional de la cultura. Santa Cruz: UPSA.

Grignon, C. y Passeron, J. (1989). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología y en la literatura. Bs. As: Nueva Visión.

Hall, S. (2010). Sin Garantías, Colombia-Ecuador: Envión Editores. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar. Universidad Javeriana Instituto de Estudios Peruanos Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

__________. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En: S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-40.

López García, R (2009). El mundo animado de los textiles originarios de Carangas. Sección VI Cultura. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v12n27/v12n27a08.pdf

Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Nava Le Favi, D. (2019). Ritualidades en disputa: Representaciones, identidades y territorios. (Urkupiña y El Milagro, periodo 2009-2017) (Tesis para optar el título de Doctor en Comunicación) Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73521.

__________. (2018). “Bailar morenada en la ciudad. Espacio público, identidades y colonialidad en las experiencias de devotas a la Virgen de Urkupiña en Salta, Argentina”. Andamios, Revista de Investigación Social, N°15, Vol 38.

Podjajcer, A. y Mennelli, Y. (2009). “La mamita y la pachamama: las performances del carnaval y la fiesta de nuestra señora de la Candelaria en Puno y en Humahuaca”. Cuadernos de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, n 36, pp. 69-92.

Restrepo, E. (2016). Etnografías: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores

Semán, P. (2013). “Las industrias culturales y la transformación del campo religioso: procesos y conceptos”. En J. Algranti, Joaquín y P. Semán (comp) La industria del creer: sociología de las mercanías religiosas. Buenos Aires: Biblos, 2013. p. 13-34.

__________. (2006). “El pentecostalismo y el rock chabón y la transformación de la cultura popular”, en D. Míguez y P. Semán (ed.), Entre Santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares de la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos. pp. 197-218.

__________. (2004). Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, Buenos Aires: Capital Intelectual

Turner, V. (1969). El proceso ritual. Taurus: Madrid.

Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos Fundamentales. Alianza Editorial, Madrid, 2006

Published
2020-09-07
How to Cite
Nava Le Favi, D. (2020). La práctica de vestir a la Mamita: legitimidades, identidades y arte popular en el caso de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argentina. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (101). https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4105