La práctica de vestir a la Mamita: legitimidades, identidades y arte popular en el caso de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argentina

  • Daniela Nava Le Favi
Palavras-chave: Identidades ; Legitimações ; Arte popular ; Indústrias da crença ; Cultos marianos

Resumo

O trabalho tenta pensar sobre a construção de identidades e legitimidades a partir da prática de vestimenta do culto da Virgem de Urkupiña na cidade de Salta. A investigação retorna às abordagens em comunicação e cultura da América Latina, estudos culturais, semiótica e religiosidade a partir de aspectos antropológicos, históricos e sociológicos. O objetivo do artigo é olhar os gostos legítimos das agências se configuram na prática de vestir a imagem: no caso de Urkupiña, tem uma configuração rizomática e comunitária que também é registrada em uma indústria da crença específica do devoção. Esse processo nos permite compreender como certas formas estéticas falam de alguns interstícios do que é considerado “arte popular”, que é entrelaçado em e a partir de disputas, respostas e consentimentos às lógicas de dominação em estreita relação com as formas em que se expressam. e reafirma as identidades sociais e religiosas .

Referências

Algranti, J. (2013). Las formas sociales de las mercancías religiosas. En J. Algranti (director), La industria del creer. Sociología de las mercanías religiosas. Buenos Aires: Editorial Biblos. pp. 13-34.

Arancibia, V. (2015). Nación y puja distributiva audiovisual. Identidades, memorias y representaciones sociales en la producción cinematográfica y televisiva del NOA (Tesis de doctorado) La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Barthes, R. (1986). Lo Obvio y lo obstuso. Imágenes, gestos y voces, Barcelona: Paidós.

Barelli, A. (2011). Religiosidad popular: el caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Revista Cultura y Religión, Santiago de Chile, v. 5, n. 1, p. 64-79

Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Bs. As: Taurus.

Cebrelli, A. & Arancibia, V. (2005). Representaciones sociales: modos de mirar y de hacer. 1. ed. Salta: CEPIHA-CIUNSa.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos.

Dri, R. (2012). “Símbolos religiosos en la construcción de la identidad popular”. En R. Dri(coord.) Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblios. pp 13-30.

__________. (2007). Símbolos religiosos populares. En R. Dri (coord.) Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblios.

Eco, H. (2000). Tratado sobre semiótica general. 5º Edición. Ed. Lumen.

Escobar, T. (2013). El mito del arte y el mito del pueblo. Bs. As.: Editorial Ariel.

Fogelman, P. (2000). Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del periodo colonial. Andes, núm. 11. pp. 3-34. (2005) Coordenadas marianas: tiempos y espacios de devoción a la virgen a través de las cofradías porteñas coloniales. Trabajos y Comunicaciones, Nº 30.

García Canclini, N. (1980). Culturas populares en el capitalismo, México: Ed. Nueva Imagen.

Giorgis, M. (2000). “Urkupiña, la virgen migrante fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano gran Córdoba”. Revista Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Nº 13, pp. 233-250.

Guardia Crespo, M. (2003). Interacciones: la dimensión comunicacional de la cultura. Santa Cruz: UPSA.

Grignon, C. y Passeron, J. (1989). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología y en la literatura. Bs. As: Nueva Visión.

Hall, S. (2010). Sin Garantías, Colombia-Ecuador: Envión Editores. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar. Universidad Javeriana Instituto de Estudios Peruanos Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

__________. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En: S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-40.

López García, R (2009). El mundo animado de los textiles originarios de Carangas. Sección VI Cultura. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v12n27/v12n27a08.pdf

Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Nava Le Favi, D. (2019). Ritualidades en disputa: Representaciones, identidades y territorios. (Urkupiña y El Milagro, periodo 2009-2017) (Tesis para optar el título de Doctor en Comunicación) Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73521.

__________. (2018). “Bailar morenada en la ciudad. Espacio público, identidades y colonialidad en las experiencias de devotas a la Virgen de Urkupiña en Salta, Argentina”. Andamios, Revista de Investigación Social, N°15, Vol 38.

Podjajcer, A. y Mennelli, Y. (2009). “La mamita y la pachamama: las performances del carnaval y la fiesta de nuestra señora de la Candelaria en Puno y en Humahuaca”. Cuadernos de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, n 36, pp. 69-92.

Restrepo, E. (2016). Etnografías: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores

Semán, P. (2013). “Las industrias culturales y la transformación del campo religioso: procesos y conceptos”. En J. Algranti, Joaquín y P. Semán (comp) La industria del creer: sociología de las mercanías religiosas. Buenos Aires: Biblos, 2013. p. 13-34.

__________. (2006). “El pentecostalismo y el rock chabón y la transformación de la cultura popular”, en D. Míguez y P. Semán (ed.), Entre Santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares de la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos. pp. 197-218.

__________. (2004). Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, Buenos Aires: Capital Intelectual

Turner, V. (1969). El proceso ritual. Taurus: Madrid.

Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos Fundamentales. Alianza Editorial, Madrid, 2006

Publicado
2020-09-07
Como Citar
Nava Le Favi, D. (2020). La práctica de vestir a la Mamita: legitimidades, identidades y arte popular en el caso de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argentina. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (101). https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4105