Imágenes de modernidad. Avisos publicitarios en Lima, Perú (1920-1930)
Abstract
This article is an extended summary of my doctoral thesis on the relationship between printed and illustrated advertisements and the imaginary of modernity in Peru between 1919 and 1930. This period corresponds to the second government of President Augusto B. Leguía and was characterized by the promotion, through the ‘Patria Nueva’ project, of the modernization process in the country. This contributed to forging an urban identity in Lima that introduced a modern lifestyle and allowed an articulation between the local-national and the foreign, marking the insertion of Lima society in a peripheral modernity, typical of the societies of the so-called Third World. The goal of this work is to determine the contribution of these cultural productions to the configuration and establishment of an imaginary of modernity in Lima society. To that end, it is imperative to analyze the new values and the aesthetic, social, and cultural representations of the advertising graphics that circulated through the weekly Variedades, Mundial, and La Revista during the Oncenio de Leguía.
References
Alvarado López, M. y Martín Requero, M. (2006). Publicidad y cultura: La publicidad como homologador cultural. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933), tomo XIV. Lima: El Comercio.
Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burga, M. y Flores Galindo, A. (1994). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Fundación Andina. SUR.
Caro, A. (2010). Publicidad y globalización. Historia y Comunicación Social (15), 111-123.
Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquet.
Colón, E. (1996). Publicidad, modernidad, hegemonía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Devalle, V. (2009). El análisis cultural. Nuevas perspectivas para pensar el diseño. En L. Arfuch y V. Devalle (comps.), Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global (pp. 41-73). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
González Martín, J. (2010). Publicidad, modernidad y postmodernidad. Telos (8), 78-89.
Grimson, A. (2014). Comunicación y configuraciones culturales. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 116-125.
Guasch, A. (2003,noviembre 1). Los estudios visuales. Un estado de la cuestión. Estudios Visuales, 8-16.
Hall, S. (1980). Encoding / Decoding. En D. H. Hall, Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79 (pp. 128-138). London: Hutchinson.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural. Representations and Signifying Practices. London: Sage.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Julier, G. (2006). From visual culture to design culture. Design issues, 64-76.
Julier, G. (2015). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
Ludeña, W. (2002). Lima: Poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neoliberal. Eure, 28(83), 45-65.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Mattelart, A. (2000). La publicidad. Barcelona: Paidós.
Mirzoeff, N. (1998). What is visual culture. En N. Mirzoeff (ed.), The visual culture reader (pp. 3-13). Londres y Nueva York: Routledge.
Mitchell, W. (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? México, D. F.: COCOM.
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indigenista, 11-20.
Rose, G. (2007). Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. California: Sage Publications.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, 9-16.
Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sierra, F. (2017). Publicidad, tiempo y vida. Chasqui, 134, 9-20.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Thompson, J. B. (2002). ldeología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México, D. F.: UAM.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana 29 (10), 9-36.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2012). Estructuras y funciones del discurso. México, D. F.: Siglo XXI.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Williams, R. (2003). Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (2004). La publicidad: el sistema mágico. Telos. Cuaderno de comunicaciones, tecnología y sociedad, 61, 95-103.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.