Imágenes de modernidad. Avisos publicitarios en Lima, Perú (1920-1930)
Résumé
Este artículo es un resumen extendido de mi tesis doctoral sobre el estudio de la relación entre los avisos publicitarios impresos e ilustrados y el imaginario de modernidad en el Perú entre los años 1919 y 1930. Dicho período corresponde al segundo gobierno del presidente Augusto B. Leguía y se caracteriza por el impulso, a través del proyecto Patria Nueva, del proceso de modernización en el país. Este contribuyó a fraguar una identidad urbana en Lima al amparo de un estilo de vida moderno que, si bien permitió una articulación entre lo local-nacional y lo extranjero, marcó la inserción de la sociedad limeña en una modernidad periférica propia de las sociedades llamadas del tercer mundo. El objetivo de este trabajo es determinar, a través de los nuevos valores y representaciones estéticas, sociales y culturales de la gráfica publicitaria que circuló a través de los semanarios Variedades, Mundial y La Revista durante el Oncenio de Leguía, el aporte y la contribución de estas producciones culturales en la configuración e instauración de un imaginario de modernidad en la sociedad limeña.
Références
Alvarado López, M. y Martín Requero, M. (2006). Publicidad y cultura: La publicidad como homologador cultural. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933), tomo XIV. Lima: El Comercio.
Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burga, M. y Flores Galindo, A. (1994). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Fundación Andina. SUR.
Caro, A. (2010). Publicidad y globalización. Historia y Comunicación Social (15), 111-123.
Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquet.
Colón, E. (1996). Publicidad, modernidad, hegemonía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Devalle, V. (2009). El análisis cultural. Nuevas perspectivas para pensar el diseño. En L. Arfuch y V. Devalle (comps.), Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global (pp. 41-73). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
González Martín, J. (2010). Publicidad, modernidad y postmodernidad. Telos (8), 78-89.
Grimson, A. (2014). Comunicación y configuraciones culturales. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 116-125.
Guasch, A. (2003,noviembre 1). Los estudios visuales. Un estado de la cuestión. Estudios Visuales, 8-16.
Hall, S. (1980). Encoding / Decoding. En D. H. Hall, Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79 (pp. 128-138). London: Hutchinson.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural. Representations and Signifying Practices. London: Sage.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Julier, G. (2006). From visual culture to design culture. Design issues, 64-76.
Julier, G. (2015). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
Ludeña, W. (2002). Lima: Poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neoliberal. Eure, 28(83), 45-65.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Mattelart, A. (2000). La publicidad. Barcelona: Paidós.
Mirzoeff, N. (1998). What is visual culture. En N. Mirzoeff (ed.), The visual culture reader (pp. 3-13). Londres y Nueva York: Routledge.
Mitchell, W. (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? México, D. F.: COCOM.
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indigenista, 11-20.
Rose, G. (2007). Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. California: Sage Publications.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, 9-16.
Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sierra, F. (2017). Publicidad, tiempo y vida. Chasqui, 134, 9-20.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Thompson, J. B. (2002). ldeología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México, D. F.: UAM.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana 29 (10), 9-36.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2012). Estructuras y funciones del discurso. México, D. F.: Siglo XXI.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Williams, R. (2003). Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (2004). La publicidad: el sistema mágico. Telos. Cuaderno de comunicaciones, tecnología y sociedad, 61, 95-103.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.