De pícaros y chantas: la configuración del estereotipo entre la literatura y el cine
Abstract
Among the typical figures to represent popular sectors in Argentine cinema there is the chanta. This character synthesizes features of Spanish rogues, as well as it incorporates the heritage of popular Italian actors. From Harlequin to Lazarillo, both representational traditions intersect to result in a type with local peculiarities. In this article, I propose to reconstruct the appearance of the “rogue” in Argentine literature and to establish links with national cinematography. Thus, this work can be understood within imagology, an area of studies dedicated to the critical review of national characterizations. Its main objective is to understand the discourses about a society, assuming that “images do not reflect identities, but rather constitute possible identifications” (Leerssen, 2007). I utilize the notion of stereotype as a figure that synthesizes but also contributes to consolidate certain social imaginaries (Amossy and Herschberg Pierrot, 2010). The methodological perspective to explore this identity configuration is cultural history.
References
Altamirano, C., y Sarlo, B. (1980). La Argentina del Centenario: Campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. Hispamérica, 25–26, 33–59.
Amossy, R., y Herschberg Pierrot, A. (2010). Estereotipos y clichés. Eudeba.
Arlt, R. (1993). El juguete rabioso. Losada.
Bellone, L. (2020, Noviembre 11). Los consejos del Martín Fierro y los del viejo Vizcacha en la sociedad argentina. Pagina/12. https://www.pagina12.com.ar/305098-los-consejosdel-martin-fierro-y-los-del-viejo-vizcacha-en-l
Bracchi, C., y Paulozzo, M. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria 6o año: Literatura. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/sexto/materiascomunes/Literatura_6.pdf
Capdevila, A. (2002). Las novelas de Arlt. Un realismo para la modernidad. En N. Jitrik y M. T. Gramuglio (Eds.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 6. El imperio realista Vol. 6. El imperio realista (pp. 225–244). Emecé.
Conde, O. (2017). Aportes al estudio del lunfardo: acreencias y deudas de la investigación lingüística argentina. Signo y Seña, 32(Jul-Dic), 1–20.
de Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
de Diego, J. L. (1998). La novela de aprendizaje en Argentina - 2a parte. Orbis Tertius, 4(7), 15–31.
Del Campo, A. M. (1945). Los Consejos del Viejo Vizcacha. Buchieri.
Dos Santos, E. (1968). El criollismo: Fray Mocho. En A. Prieto (Ed.), Historia de la literatura argentina. Vol. II. El desarrollo (pp. 667–672). Centro Editor de América Latina.
Fernández-Montesino, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Revue d’études Ibériques et Ibéro-Américaines, 10, 52–62. https://bit.ly/2LGsf5k
Generani, G. (2002). Roberto J. Payró. El realismo como política. En N. Jitrik y M. T. Gramuglio (Eds.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 6. El imperio realista (pp. 61–89). Emecé.
González, H. (2000). Simulación y metamorfosis en el teatro de Roberto Arlt. En O. Pellettieri (Ed.), Roberto Arlt. Dramaturgia y teatro independiente (pp. 25–33). Galerna. Hernández,
J. (1950). Martín Fierro. Losada.
Jitrik, N. (1976). Entre el dinero y el ser (Lectura de El juguete rabioso de Roberto Arlt). Dispositio, 1(2), 100–133.
Kordon, B. (1961). Vagabundo en Tombuctú, Alias Gardelito y otros relatos. Losada.
Laera, A. (2014). Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001. Fondo de Cultura Económica.
Mejía Toro, E. A. (2014). Ángel Rama y Antonio Candido: la integración del Brasil en el sistema literario latinoamericano. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 16(1), 165–192.
Mocho, F. (1954). Obras completas. Schapire.
Pagés Larraya, A. (1968). Tradición e innovación en la picaresca: matices de El casamiento del laucha. Cuadernos Hispanoamericanos, 224–225, 649–674.
Payró, R. (1906). El casamiento de Laucha. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-casamiento-de-laucha/html/ff368d0e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Payró, R. (1957). Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira. Losada.
Pellettieri, O. (2001). De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al “actor nacional” argentino (O. Pellettieri [ed.]). Galerna e Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires.
Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina (2da. ed.). El Andariego.
Rodríguez Riva, L. (2020). El “cuentero” como punto de encuentro entre la literatura popular y el cine moderno: Alias Gardelito. 452° F, 23, 162-178.
Sánchez Lobato, J. (1999). Biografía de Alonso Zamora Vicente. Cervantesvirtual. http://www.cervantesvirtual.com/portales/alonso_zamora_vicente/autor_apunte_biografico/#nota1
Vicente, A. Z. (1962). Qué es la novela picaresca. Columba. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccj8c1
Viñas, D. (1996). Armando Discépolo: grotesco, inmigración y fracaso. En Literatura argentina y política
II. De Lugones a Walsh (pp. 99–143). Sudamericana. Visconti, M. (2015). Cine y
dinero: imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978- 2000) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6045
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.