El sentido social del chalet californiano
Abstract
The “Californian” architecture has been chosen by the most dissimilar Argentine clients for almost thirty years. If we understand architectural productions as cultural productions that are a consequence of sociopolitical and economic contexts, it is possible to think of this architecture as an excellent example of a period of political transition (1933-1955) of extreme importance for the history of our country.
References
Amado Silvero, Florencia; Magarelli, Lucio y Martínez Nespral, Fernando (2021). Conflictos entorno a la utilización del lenguaje “neocolonial” (1920-1970). Buenos Aires: XXXV Jornadas de Investigación, XVII Encuentro Regional, SI+ Palabras clave: conceptos, términos, metadatos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Ballent, Anahí (2005). Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo.
Ballent, Anahí (2014). Entre el mercado y la obra estatal. Itinerarios del chalet californiano. En: La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. (pp. 433- 460). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Ballent, Anahí (2014). Country life. Los nuevos paraísos, su historia y sus profetas. En: La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. (pp. 627-654). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Carrillo, Ramón ([1951] 2012). Teoría del hospital. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Chiarello, Ana Lía (2015). El tipo chalet californiano en la arquitectura doméstica del noroeste argentino. Tucumán y Salta, 1930-1950. Revista de Historia Americana y Argentina, Volumen 50. Número 2. Mendoza: Universidad de Cuyo. Recuperado desde https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7129/007-dossier-chiarello-revhaya-no50-ss.pdf
Germani, Gino (1963). Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estratificación. En: Medición y construcción de índices, Manuel Mora y Araujo (ed.). (pp. 179-205). Buenos Aires: Nueva Visión.
Gutman, Margarita (1988). Neocolonial: un tema olvidado. Buenos Aires: Seminario de Crítica del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Larrañaga, María Isabel; Petrina, Alberto (1987). Arquitectura de masas en la Argentina (1945-1955): hacia la búsqueda de una expresión propia. Buenos Aires: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 25, 202-222.
Liernur, J. F. (2004). Neocolonial. En: Jorge F. y Aliata F. (ed.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. (pp. 188-189. Buenos Aires: AGEA.
Liernur, J. F. (2014). Casas y jardines. La construcción del habitar moderno. En: La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. (pp. 543-580). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Martínez Nespral, Fernando Luis (2010): “Lo español” en la arquitectura de las primeras décadas del siglo XX: Miradas e imágenes a ambas orillas del Atlántico. Olivar, 11(14), pp.115-128. Recuperado el 11/03/2019 desde: http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar
Martínez Nespral, Fernando Luis. (2013). España vista otra vez, formas de poder en la arquitectura neohispana Argentina. En: V. Mínguez Cornelles, ed., Las artes y la arquitectura del poder, 1º ed. Comunidad Valenciana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
Pérez, I. (2021). Clase media, género y domesticidad: el hogar como espacio de negociación de las distancias sociales en la Argentina de mediados del siglo XX. En: Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales. (pp. 33-49). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Regalsky A.M, Barbero M.I (2014). Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX: transferencias económicas, tecnológicas y culturales. Saenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Rein, R. (1998). Peronismo, populismo y política, Argentina 1943-1955. Buenos Aires: Fundación Editorial de Belgrano.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.