Habitar diversos mundos: el hacer artesanal en la comunalización indígena
Abstract
Handicraft making is a complex phenomenon which involves socio-cultural, historical, productive, technological and artistic dimensions, but also environmental variables. From an ethnographic perspective, the paper exposes the way in which traditional handicraft intercepts the biological and environmental diversity with the sociocultural one, to rethink the concept of sustainability in natural areas where indigenous communities inhabit in Argentina. It exemplifies how the handicraft making moves vital frameworks (native epistemologies and ontologies) which participate in communalization processes in which nature and culture fuse in special ways.
References
Appadurai, A. 1986 La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México DF: Cambridge University Press. Benedetti, C. 2014 La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia. Blaser, M. 2009 “Political ontology: cultural studies without ‘cultures’?”, Cultural Studies, 23 (5-6): 873-896.
Blaser, M. 2013 “Ontological conflicts and the stories of peoples in spite of Europe: toward a conversation on political ontology”, Current Anthropology, 54 (5): 547-568. Brow, J. 1990 Notes on Community, Hegemony and uses of the past. Anthropological Quarterly, 63.
Cassiau, M. 2021 Las guardianas de las mantas bordadas: secretos y jerarquías en Tinogasta. En: Cuaderno 131. “Aportes al análisis de las cosas, las personas y las relaciones, a partir de las contribuciones de Annette Weiner, la antropóloga de los objetos.” Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Año 24, N. 131. Pp. 139-148.
Descola, P. 2010 Introduction. Maniéres de voir, manieres de figurer. En Descola, P. (ed.) La fabrique des images. Visions du monde et formes de representation: 11-18. París: Musée du quai Branly, Catálogo de la Exposición La Fabrique des images.
Descola, P. 2012 [2005] Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Dreidemie, P. 2018 Arte textil en fibra de Guanaco. Patrimonio (in)material del campesinado patagónico. Pasado y presente”. FUEGIA, Revista del Instituto Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Año 1 - Número 1. Pg. 44-59.
Dos Santos, A. y F. Tola 2016 ¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en Antropología. Avá 29, Dossier: Ontologías: usos, alcances y limitaciones del concepto en antropología. Diciembre. Pp. 71-98.
Escobar, A. 2016 Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, Nro 11, Vol 1, pp.:11-32.
Golluscio, L. 2008 Los pueblos indígenas que viven en Argentina. Informe de actualización PROINDER 2002. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2008.
Guber, R. 2011 Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.
Guber, R. 2013 La articulación etnográfica. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Guber, R. 2014 Prácticas etnográficas. Buenos Aires, Ediciones Miño y Dávila.
Hermitte, E. y H. Klein 1972 Crecimiento y estructura de una comunidad provinciana de tejedores de ponchos: Belén 1678-1869. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella Disponible en https://static.ides.org.ar/archivo/cas/2012/05/Crecimiento-y-estructurade-una-comunidad-provinciana-de-tejedores-de-ponchos-Bel%C3%A9n-1678-1869.- Hermitte-Klein.pdf
Ingold, T. 2012 Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce.
Koschitzky von, M. 1992 Las telas de malla de los wichí/mataco: Su elaboración, su función y una posible interpretación de los motivos. Buenos Aires: CAEA.
Kusch, R. 1970 El pensamiento indígena americano. Puebla: José Cajica.
Larson Guerra, J. y L. N. González 2009 Anotaciones sobre la relevancia de las indicaciones geográficas para el uso sustentable de los recursos biológicos. En: VV.AA. 2009 Artesanías y Medioambiente. Primer Foro Nacional Artesanal 2005. México: FONART. Pp. 112-19.
Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Argentina S. A.
Latour, B. 2004 Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. París: La Découverte.
López Binnqüist, C. 2009 Producción artesanal sustentable.VV.AA. 2009 Artesanías y Medioambiente. Primer Foro Nacional Artesanal 2005. México: FONART. Pp. 107-9.
Malinowski, B. (1922-1987) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Buenos Aires: Planeta Agostini.
Martínez, G. J. 2012 Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del Chaco Central (Argentina). En: Arenas, P. et al. (eds.) Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. Buenos Aires: CONICET. Pp. 195-224.
Mastrángelo, A. 2004 Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera. La articulación con la economía mundial de una localidad del noroeste argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
Matarrese, M. 2013 Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá (Gran Chaco). PROA– revista de antropología e arte. nº 04, vol. 01.
Medrano, C. y F. Vander Velden 2018 ¿Qué es un animal? CABA: Rumbo Sur.
Mignolo, W. 2000 Local Histories/Global Designs. Princeton: Princeton University Press
Montani, R. 2007 Vocabulario wichí del arte textil: Entre la lexicografía y la etnografía. Mundo de antes 5, 41-72.
Montani, R. 2008 Metáforas sólidas de género: mujeres y tejido entre los wichí. En S. Hirsch (coord.), Mujeres indígenas en la argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos. Pp. 153-178.
Montani, R. 2017 El mundo de las cosas entre los wichis del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios Editorial.
Moreno, E. A.; Mollerach, M. y M. A. Caria 2019 Aproximación a la ontología candelaria: las representaciones faunísitcas en las tierras bajas del NOA. En: Laguens, A.; Bonnin, M. y B. Marconetto. Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Parente, Diego 2010 Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Parente, Diego. 2016 Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica. Mar del Plata: La Bola Editora.
Perez de Micou 1997 Cestería. Caracterización y aplicación de una tecnologia prehistórica. Buenos Aires: UBA.
Perret, M. F. 2019. Compasión y recolección: trama vital en la artesanía qom (Chaco, Argentina). Simbiótica, vol.6, n.1, jan.-jun, pp. 191-217.
Perret, M. F. 2020 Collected, Weaved and Trapped Colors in Chaco (Argentina). Textile, https://doi.org/10.1080/14759756.2020.1739364
Quijano, A. 2000 El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6, 2 (mayo-agosto), pp. 73-90.
Rotman, M. B. 2007 Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca. En: Rotman M., J. C. Radovich y A. Balazote (eds.) Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes. Córdoba: Ferreyra Editor. Pp. 41-69.
Segato, R. 2015 La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Severi, C. 2013 (éd. avec Els Lagrou), Quimeras em dialogo: grafismo e figuração nas artes indigenas. Rio de Janeiro, Ed. 7 Letras.
Stramiglioli, C. 2017 Tintes naturales. Las teleras santiagueñas. Buenos Aires: el autor. Suárez, M. E. y Arenas, P. 2012 Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Argent. Bot. 47 (1-2), 275-283.
Svampa, M. 2020 El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir de los modelos de (mal) desarrollo (con Enrique Viale), Buenos Aires: Siglo XXI.
Tola F. C. y V. Suárez 2013 Diálogo sobre los existentes de un entorno superpoblado en el contexto de la marisca y la reinvindicación política del territorio. En: Tola, F.; Medrano, C. y L. Cardin (Comps.) Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Tola, F. 2013 Acortando distancias. El Gran Chaco, la antropología y la antropología del Gran Chaco. En: Tola, F.; Medrano, C. y L. Cardin (Comps.) Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur. Pp. 11-37.
Tola, F. 2019 No humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco Argentino. Etnográfica 23 (2):489-513.
Tola, F.; Medrano, C. y L. Cardin (Comps.) 2013 Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Tuck, E. y K. W. Yang 2021 La decolonización no es una metáfora. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.38: 61-111, marzo-junio. Pp. 61-111.
Turok, M. 1988ª Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Janés S.A. de C.V. y/o Plaza y Valdés.
Turok, M. (coord.) 1988b El Caracol púrpura: una tradición milenaria en Oaxaca. México DF: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Culturas Populares, Programa de Artesanías y Culturas Populares.
Turok, M. 2009 Presentación. En: VV.AA. 2009 Artesanías y Medioambiente. Primer Foro Nacional Artesanal 2005. México: FONART. Pg. 9-10.
Turok, M. et al. 2021 Proyecto “El caracol púrpura: difusión de 35 años de defensa y promoción de un recurso bio-cultural”. Nota de Prensa en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/presentaran-avances-del-proyecto-el-caracol-purpura-difusion-de-35-anos-de-defensay-promocion-de-un-recurso-bio-cultural-288794
Viazzi, A. 2019 Despertar la tela. Una aproximación etnográfica a la creatividad telera en Santa Bárbara, La Rioja, Argentina. Tesis de licenciatura. Córdoba: UNC.
Viveiros de Castro, E. 2013 La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.
VV.AA. 2009 Áreas naturales protegidas. Provincia de San Juan. San Juan: Gobierno de San Juan; Secretaría de estado, turismo, cultura y medio ambiente; Subsecretaría de medio ambiente; Dirección de Conservación y Áreas Protegidas.
V. AA. 2019 Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.