Habitar diversos mundos: el hacer artesanal en la comunalización indígena
Resumo
O artesanato é um fenômeno complexo que envolve dimensões socioculturais, históricas, produtivas, tecnológicas e artísticas; mas também variáveis ambientais. A partir de uma perspectiva etnográfica, o artigo expõe a forma como o artesanato tradicional cruza a diversidade biológica e ambiental com a diversidade sociocultural, para repensar o conceito de sustentabilidade em áreas naturais onde vivem comunidades indígenas na Argentina. Ele exemplifica como o artesanato mobiliza estruturas vitais (epistemologias e ontologias nativas) que participam de processos de comunalização em que "natureza" e "cultura" se fundem de maneiras particulares.
Referências
Appadurai, A. 1986 La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México DF: Cambridge University Press. Benedetti, C. 2014 La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia. Blaser, M. 2009 “Political ontology: cultural studies without ‘cultures’?”, Cultural Studies, 23 (5-6): 873-896.
Blaser, M. 2013 “Ontological conflicts and the stories of peoples in spite of Europe: toward a conversation on political ontology”, Current Anthropology, 54 (5): 547-568. Brow, J. 1990 Notes on Community, Hegemony and uses of the past. Anthropological Quarterly, 63.
Cassiau, M. 2021 Las guardianas de las mantas bordadas: secretos y jerarquías en Tinogasta. En: Cuaderno 131. “Aportes al análisis de las cosas, las personas y las relaciones, a partir de las contribuciones de Annette Weiner, la antropóloga de los objetos.” Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Año 24, N. 131. Pp. 139-148.
Descola, P. 2010 Introduction. Maniéres de voir, manieres de figurer. En Descola, P. (ed.) La fabrique des images. Visions du monde et formes de representation: 11-18. París: Musée du quai Branly, Catálogo de la Exposición La Fabrique des images.
Descola, P. 2012 [2005] Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Dreidemie, P. 2018 Arte textil en fibra de Guanaco. Patrimonio (in)material del campesinado patagónico. Pasado y presente”. FUEGIA, Revista del Instituto Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Año 1 - Número 1. Pg. 44-59.
Dos Santos, A. y F. Tola 2016 ¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en Antropología. Avá 29, Dossier: Ontologías: usos, alcances y limitaciones del concepto en antropología. Diciembre. Pp. 71-98.
Escobar, A. 2016 Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, Nro 11, Vol 1, pp.:11-32.
Golluscio, L. 2008 Los pueblos indígenas que viven en Argentina. Informe de actualización PROINDER 2002. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2008.
Guber, R. 2011 Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.
Guber, R. 2013 La articulación etnográfica. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Guber, R. 2014 Prácticas etnográficas. Buenos Aires, Ediciones Miño y Dávila.
Hermitte, E. y H. Klein 1972 Crecimiento y estructura de una comunidad provinciana de tejedores de ponchos: Belén 1678-1869. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella Disponible en https://static.ides.org.ar/archivo/cas/2012/05/Crecimiento-y-estructurade-una-comunidad-provinciana-de-tejedores-de-ponchos-Bel%C3%A9n-1678-1869.- Hermitte-Klein.pdf
Ingold, T. 2012 Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce.
Koschitzky von, M. 1992 Las telas de malla de los wichí/mataco: Su elaboración, su función y una posible interpretación de los motivos. Buenos Aires: CAEA.
Kusch, R. 1970 El pensamiento indígena americano. Puebla: José Cajica.
Larson Guerra, J. y L. N. González 2009 Anotaciones sobre la relevancia de las indicaciones geográficas para el uso sustentable de los recursos biológicos. En: VV.AA. 2009 Artesanías y Medioambiente. Primer Foro Nacional Artesanal 2005. México: FONART. Pp. 112-19.
Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Argentina S. A.
Latour, B. 2004 Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. París: La Découverte.
López Binnqüist, C. 2009 Producción artesanal sustentable.VV.AA. 2009 Artesanías y Medioambiente. Primer Foro Nacional Artesanal 2005. México: FONART. Pp. 107-9.
Malinowski, B. (1922-1987) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Buenos Aires: Planeta Agostini.
Martínez, G. J. 2012 Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del Chaco Central (Argentina). En: Arenas, P. et al. (eds.) Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. Buenos Aires: CONICET. Pp. 195-224.
Mastrángelo, A. 2004 Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera. La articulación con la economía mundial de una localidad del noroeste argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
Matarrese, M. 2013 Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá (Gran Chaco). PROA– revista de antropología e arte. nº 04, vol. 01.
Medrano, C. y F. Vander Velden 2018 ¿Qué es un animal? CABA: Rumbo Sur.
Mignolo, W. 2000 Local Histories/Global Designs. Princeton: Princeton University Press
Montani, R. 2007 Vocabulario wichí del arte textil: Entre la lexicografía y la etnografía. Mundo de antes 5, 41-72.
Montani, R. 2008 Metáforas sólidas de género: mujeres y tejido entre los wichí. En S. Hirsch (coord.), Mujeres indígenas en la argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos. Pp. 153-178.
Montani, R. 2017 El mundo de las cosas entre los wichis del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios Editorial.
Moreno, E. A.; Mollerach, M. y M. A. Caria 2019 Aproximación a la ontología candelaria: las representaciones faunísitcas en las tierras bajas del NOA. En: Laguens, A.; Bonnin, M. y B. Marconetto. Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Parente, Diego 2010 Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Parente, Diego. 2016 Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica. Mar del Plata: La Bola Editora.
Perez de Micou 1997 Cestería. Caracterización y aplicación de una tecnologia prehistórica. Buenos Aires: UBA.
Perret, M. F. 2019. Compasión y recolección: trama vital en la artesanía qom (Chaco, Argentina). Simbiótica, vol.6, n.1, jan.-jun, pp. 191-217.
Perret, M. F. 2020 Collected, Weaved and Trapped Colors in Chaco (Argentina). Textile, https://doi.org/10.1080/14759756.2020.1739364
Quijano, A. 2000 El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6, 2 (mayo-agosto), pp. 73-90.
Rotman, M. B. 2007 Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca. En: Rotman M., J. C. Radovich y A. Balazote (eds.) Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes. Córdoba: Ferreyra Editor. Pp. 41-69.
Segato, R. 2015 La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Severi, C. 2013 (éd. avec Els Lagrou), Quimeras em dialogo: grafismo e figuração nas artes indigenas. Rio de Janeiro, Ed. 7 Letras.
Stramiglioli, C. 2017 Tintes naturales. Las teleras santiagueñas. Buenos Aires: el autor. Suárez, M. E. y Arenas, P. 2012 Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Argent. Bot. 47 (1-2), 275-283.
Svampa, M. 2020 El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir de los modelos de (mal) desarrollo (con Enrique Viale), Buenos Aires: Siglo XXI.
Tola F. C. y V. Suárez 2013 Diálogo sobre los existentes de un entorno superpoblado en el contexto de la marisca y la reinvindicación política del territorio. En: Tola, F.; Medrano, C. y L. Cardin (Comps.) Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Tola, F. 2013 Acortando distancias. El Gran Chaco, la antropología y la antropología del Gran Chaco. En: Tola, F.; Medrano, C. y L. Cardin (Comps.) Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur. Pp. 11-37.
Tola, F. 2019 No humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco Argentino. Etnográfica 23 (2):489-513.
Tola, F.; Medrano, C. y L. Cardin (Comps.) 2013 Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Tuck, E. y K. W. Yang 2021 La decolonización no es una metáfora. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.38: 61-111, marzo-junio. Pp. 61-111.
Turok, M. 1988ª Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Janés S.A. de C.V. y/o Plaza y Valdés.
Turok, M. (coord.) 1988b El Caracol púrpura: una tradición milenaria en Oaxaca. México DF: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Culturas Populares, Programa de Artesanías y Culturas Populares.
Turok, M. 2009 Presentación. En: VV.AA. 2009 Artesanías y Medioambiente. Primer Foro Nacional Artesanal 2005. México: FONART. Pg. 9-10.
Turok, M. et al. 2021 Proyecto “El caracol púrpura: difusión de 35 años de defensa y promoción de un recurso bio-cultural”. Nota de Prensa en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/presentaran-avances-del-proyecto-el-caracol-purpura-difusion-de-35-anos-de-defensay-promocion-de-un-recurso-bio-cultural-288794
Viazzi, A. 2019 Despertar la tela. Una aproximación etnográfica a la creatividad telera en Santa Bárbara, La Rioja, Argentina. Tesis de licenciatura. Córdoba: UNC.
Viveiros de Castro, E. 2013 La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.
VV.AA. 2009 Áreas naturales protegidas. Provincia de San Juan. San Juan: Gobierno de San Juan; Secretaría de estado, turismo, cultura y medio ambiente; Subsecretaría de medio ambiente; Dirección de Conservación y Áreas Protegidas.
V. AA. 2019 Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.