Marcas de shopping o de diseñador. Los procesos de adscripción en la moda

  • Bárbara Guershman
Palabras clave: diseño; moda; indumentaria; producción; comercialización

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en comprender de qué forma se desarrollan los procesos sociales de adscripción, en función de cómo un grupo de productores de indumentaria (prendas de vestir, calzado y accesorios) intervienen en eventos y exhibiciones bianuales de moda. El presente escrito está basado en el trabajo de campo etnográfico realizado para mi tesis de doctorado. Fue en el curso de dicho trabajo que advertí la relevancia de dos categorías: marca y diseñador. Estas categorías remiten a la forma en la cual esos productores se identifican públicamente. Constituye una identificación relativa al volumen de prendas que conforman su producción por temporada, los espacios sociales donde comercializan la indumentaria, así como las imputaciones morales respecto a la presencia de la copia. Esta copia expresa la mayor o menor influencia de tendencias internacionales de moda en un producto propio o la carencia de características propias del autor-diseñador.

Quienes son reconocidos como diseñadores, pretenden estar alejados de estas tendencias. Por otra parte, sus colecciones incluyen menos prendas que las marcas, las cuales se caracterizan por venderse en shopping, centros comerciales ubicados en CABA y conurbano. Pero esta distinción se pone en cuestión en varios contextos llevando a que las categorías de marca y diseñador se articulen entre sí. Es una articulación que describiré en el escrito. 

Citas

Appadurai, A. (1990). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Arjun Appadurai, eds. Editorial Grijalbo. México.

Balacescu, A. (2005). “After Authors. Sign(ify)ing Fashion from Paris to Tehran”. En: Journal of Material Culture. Vol. 10(3): 289-310.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. México.

Benjamin, W. (1989). “La obra de arte en la época de su reproductibildad técnica”. En: Discursos Interrumpidos I. Editorial Taurus. Buenos Aires

Bourdieu, P. (1990). “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. En: Revista Criterios. La Habana, nº 25-28, enero 1989-diciembre 1990, pp. 20-42

Bourdieu, P. (2010). “Efectos de lugar”. En: La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Bruzzi, S. y Church Gibson, P. (2013). Fashion Cultures Revisited: Theories, Explorations and Analysis.

Guber, R. (2001). La etnografia. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidos. Buenos Aires.

Godart, F. (2014). “The power structure of Fashion Industry: Fashion Capitals, Globalization and creativity”. En: International Journal of Fashion Studies. Volume 1. Number 1.

Davis, F. (1992). Fashion, Culture and Identity. The University of Chicago Press.

Douglas, M. y Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Editorial Grijalbo. México. Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. México.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una vision sociológica. Editorial Paidos. Barcelona.

Featherstone, M. (1998). “The Flâneur, the City and Virtual Public Life”. En: Urban Studies, Vol. 35, Nros. 5-6, 909-925

García Canclini, N. (1999). “El consumo sirve para pensar”. En Constructores de Otredad. Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. Editorial Antropofagia. Buenos Aires.

Heskett, J. (2002). El diseño en la vida cotidiana. Editoria Gustavo Gili. Barcelona.

Levi-Strauss, C. (1981). La identidad. Ediciones Petrel. Barcelona.

Simmel, G. (1999). “La moda”. En: Cultura femenina y otros ensayos. Alba editorial. Barcelona.

Weller, S. (2007). Fashion as viscous knowledge: fashion’s role in shaping trans-national garment production. Journal of Economic Geography, 7(1):39-66.

Publicado
2019-09-20
Cómo citar
Guershman, B. (2019). Marcas de shopping o de diseñador. Los procesos de adscripción en la moda. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (71), 129 a 143. https://doi.org/10.18682/cdc.vi71.1072