Las representaciones de la militancia femenina de los años ’70 en el cine argentino: Cordero de Dios (2008), Días de Mayo (2009)

  • Ilenia Arocha
Palabras clave: militancia femenina, cine

Resumen

El presente artículo propone explorar las representaciones de la militancia femenina de los años ’70 en las ficciones del cine argentino, centrando la atención en tres películas producidas en un momento de la memoria específico. 

Citas

Aguilar, Gonzalo (2006): Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Álvarez, Victoria (2018): “Cine, represión y género en la transición democrática. Un análisis de La noche de los lápices” en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Cuaderno N° 68, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, 51-62.

Álvarez, Victoria (2012): “¿Habremos hecho bien? Una aproximación a las zonas grises en Montoneros, una historia” en Revista Cine Documental, N° 5, 20-35.

Álvarez, Victoria (2019): ¿NO TE HABRÁS CAÍDO? Terrorismo de Estado, Violencia sexual, Testimonios y justicia en Argentina, Málaga: Editorial UMA.

Amado, Ana (2016): “Inscripciones de la letra en la memoria”, Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, Nro. 16.

Amado, Ana (2009): La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007), Buenos Aires: Colihue.

Amado, Ana (2002): La casa en desorden. Notas sobre cuatro ficciones domésticas. En: Vieites, María del Carmen (Comp.), Leopoldo Torre Nilsson. Una estética de la decadencia. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira, Museo del cine Pablo Ducros Hicken, INCAA, pp.45-51.

Amado, Ana y Domínguez, Nora (comp.) (2004): Lazos de Familia. Herencias, cuerpos, ficciones, compilación, Buenos Aires: Editorial Paidós.

Aprea, Gustavo (2008): Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia, Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.

Brown, Josefina Leonor (2004): “Derechos, ciudadanía y mujeres en Argentina”. En Polít. cult. no.21, México.

Calvo de Castro, Pablo y María Marcos Ramos (2020): “La ausencia y la memoria en el cine documental argentino. La configuración del discurso narrativo a través de cuatro películas de principios del siglo XXI”, en Cine documental Número 21.

Campo, Javier (2017): Revolución y democracia: el cine documental argentino del exilio 1976-1984, Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Diana, Marta (1996): Mujeres Guerrilleras. Sus testimonios en la militancia de los setenta, Buenos Aires, Planeta.

Dyer, Richard (1982): “Estereotipos”. En: Dyer, Richard et.al., Cine y homosexualidad. Barcelona, Laertes.

de Lauretis, Teresa (1996): “La tecnología del género”. Revista Mora, núm. 2. Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Fernández, Andrea (1993): Las mujeres en la Imaginación Colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós.

Fischer, Lucy (1996): “Motherhood and Film: A Critical Genealogy”, en Cinematernity. Film, motherhood, genre, Princeton University Press, pp. 3-36.

Grammático, Karin (2011): “Las experiencias políticas de las mujeres de la Agrupación Evita, 1973-1974”, en Karin Grammático, Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita. 1973-1974. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Guarini, Carmen (2012): “Calles de la memoria: filmando los procesos performativos de la memorialización”. Iluminuras 13 (31), pp. 30-38.

Halbwachs, Maurice (1950): La memoria colectiva, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, Maurice (1925): Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos

Huyssen, Andreas (2002): En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.

Hobsbawm, Eric (2009): La era de las revoluciones 1789-1848, Buenos Aires: Crítica.

Jelin, Elizabeth (2001): Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo XXI.

Kaplan, Ann (1998): “¿Es masculina la mirada?” En: Kaplan, Ann E., Las mujeres y el cine: a ambos lados de la cámara, Madrid: Ed. Cátedra–Instituto de la Mujer, pp. 49-72.

Laino Sanchís, Fabricio (2019): “Dos generaciones en busca del sentido: lecturas del documental Nietos (identidad y memoria” en Revista Cine Documental, N° 19, 69-93

Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo (coords.) (2011): Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1969-2009), Buenos Aires: Nueva Librería.

Lvovich, Daniel y Bisquert, Jorgelina (2008): La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.

Millet, Kate (1965): Política Sexual, Valencia: Ediciones Cátedra, Instituto de la Mujer.

Moglia, Mercedes (2013): “Niní Marshall, una trabajadora de comedia. Una lectura sobre las posibilidades de la transgresión cómica”. Papeles de Trabajo 7(12), pp. 272-290.

Mulvey, Laura (1988): “Placer visual y cine narrativo”, Documentos de trabajo vol. 1, Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, Valencia: Fundación Instituto Shakespeare/ Instituto de Cine y RTV y Minneapolis: University of Minnesota.

Nora, Pierre (1992): “Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux”, en Lieux de Mémoire I: La République, París: Gallimard.

Oberti, Alejandra (2010): “¿Qué le hace el género a la memoria?”. En: J. Pedro y C. Wolff. Gênero, Feminismos e ditadutas no cone sul. Florianópolis: Mulheres, 13-30.

Ortega, María Luisa (2010): “Encrucijadas en el documental contemporáneo”, en Cine Documental, N° 1.

Piedras, Pablo (2014): El cine documental en primera persona, Buenos Aires: Paidós. Pittaluga, Roberto y Oberti, Alejandra (2006): Memorias en montaje, Buenos Aires: El cielo por asalto.

Pollak, Michael (2006): Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites, La Plata: Al Margen.

Raggio, Sandra (2006): “En torno a la Noche de los lápices. La batalla por los relatos”, en Revista Puentes, Año 6, N° 18, La Plata, 32- 35.

Rich, Adrienne (1980): “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Journal of Women in Culture and Society 5, nro. 4.

Ricoeur, Paul (2004): La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: FCE.

Rubin, Gayle (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, pp. 95-145 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal: México.

Tarducci, Mónica (2023): “La participación de las mujeres”, clase publicada en Docer (https://docer.com.ar/doc/cc5s08c).

Tarducci, Mónica; Trebisacce, Catalina y Grammático, Karin (2019): Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Buenos Aires: Espacio Editorial, 158 pp.

Trebisacce, Catalina (2014): “Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los Setenta”. En Mónica TARDUCCI (comp.) Feminismo, Lesbianismo y Maternidad, Buenos Aires: Feminaria, ISBN 978-987-1495-28-3, pp. 7-35.

Trebisacce, Catalina y Veiga, Ana María (2017): Variaciones en la trasgresión desde el ojo protésico de María Luisa Bemberg. Estudos Feministas 25 (3), pp. 1405-1417.

Todorov, Tzvetan (2000): Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós.
Publicado
2024-07-17
Cómo citar
Arocha, I. (2024). Las representaciones de la militancia femenina de los años ’70 en el cine argentino: Cordero de Dios (2008), Días de Mayo (2009). Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (234). https://doi.org/10.18682/cdc.vi234.11446