Las representaciones de la militancia femenina de los años ’70 en el cine argentino: Cordero de Dios (2008), Días de Mayo (2009)
Resumo
Este artigo se propõe a explorar as representações da militância feminina dos anos 70 nas ficções do cinema argentino, concentrando a atenção em três filmes produzidos em um momento específico da memória.
Referências
Aguilar, Gonzalo (2006): Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Álvarez, Victoria (2018): “Cine, represión y género en la transición democrática. Un análisis de La noche de los lápices” en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Cuaderno N° 68, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, 51-62.
Álvarez, Victoria (2012): “¿Habremos hecho bien? Una aproximación a las zonas grises en Montoneros, una historia” en Revista Cine Documental, N° 5, 20-35.
Álvarez, Victoria (2019): ¿NO TE HABRÁS CAÍDO? Terrorismo de Estado, Violencia sexual, Testimonios y justicia en Argentina, Málaga: Editorial UMA.
Amado, Ana (2016): “Inscripciones de la letra en la memoria”, Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, Nro. 16.
Amado, Ana (2009): La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007), Buenos Aires: Colihue.
Amado, Ana (2002): La casa en desorden. Notas sobre cuatro ficciones domésticas. En: Vieites, María del Carmen (Comp.), Leopoldo Torre Nilsson. Una estética de la decadencia. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira, Museo del cine Pablo Ducros Hicken, INCAA, pp.45-51.
Amado, Ana y Domínguez, Nora (comp.) (2004): Lazos de Familia. Herencias, cuerpos, ficciones, compilación, Buenos Aires: Editorial Paidós.
Aprea, Gustavo (2008): Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia, Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.
Brown, Josefina Leonor (2004): “Derechos, ciudadanía y mujeres en Argentina”. En Polít. cult. no.21, México.
Calvo de Castro, Pablo y María Marcos Ramos (2020): “La ausencia y la memoria en el cine documental argentino. La configuración del discurso narrativo a través de cuatro películas de principios del siglo XXI”, en Cine documental Número 21.
Campo, Javier (2017): Revolución y democracia: el cine documental argentino del exilio 1976-1984, Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Diana, Marta (1996): Mujeres Guerrilleras. Sus testimonios en la militancia de los setenta, Buenos Aires, Planeta.
Dyer, Richard (1982): “Estereotipos”. En: Dyer, Richard et.al., Cine y homosexualidad. Barcelona, Laertes.
de Lauretis, Teresa (1996): “La tecnología del género”. Revista Mora, núm. 2. Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Fernández, Andrea (1993): Las mujeres en la Imaginación Colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós.
Fischer, Lucy (1996): “Motherhood and Film: A Critical Genealogy”, en Cinematernity. Film, motherhood, genre, Princeton University Press, pp. 3-36.
Grammático, Karin (2011): “Las experiencias políticas de las mujeres de la Agrupación Evita, 1973-1974”, en Karin Grammático, Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita. 1973-1974. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Guarini, Carmen (2012): “Calles de la memoria: filmando los procesos performativos de la memorialización”. Iluminuras 13 (31), pp. 30-38.
Halbwachs, Maurice (1950): La memoria colectiva, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, Maurice (1925): Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos
Huyssen, Andreas (2002): En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Hobsbawm, Eric (2009): La era de las revoluciones 1789-1848, Buenos Aires: Crítica.
Jelin, Elizabeth (2001): Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo XXI.
Kaplan, Ann (1998): “¿Es masculina la mirada?” En: Kaplan, Ann E., Las mujeres y el cine: a ambos lados de la cámara, Madrid: Ed. Cátedra–Instituto de la Mujer, pp. 49-72.
Laino Sanchís, Fabricio (2019): “Dos generaciones en busca del sentido: lecturas del documental Nietos (identidad y memoria” en Revista Cine Documental, N° 19, 69-93
Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo (coords.) (2011): Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1969-2009), Buenos Aires: Nueva Librería.
Lvovich, Daniel y Bisquert, Jorgelina (2008): La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.
Millet, Kate (1965): Política Sexual, Valencia: Ediciones Cátedra, Instituto de la Mujer.
Moglia, Mercedes (2013): “Niní Marshall, una trabajadora de comedia. Una lectura sobre las posibilidades de la transgresión cómica”. Papeles de Trabajo 7(12), pp. 272-290.
Mulvey, Laura (1988): “Placer visual y cine narrativo”, Documentos de trabajo vol. 1, Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, Valencia: Fundación Instituto Shakespeare/ Instituto de Cine y RTV y Minneapolis: University of Minnesota.
Nora, Pierre (1992): “Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux”, en Lieux de Mémoire I: La République, París: Gallimard.
Oberti, Alejandra (2010): “¿Qué le hace el género a la memoria?”. En: J. Pedro y C. Wolff. Gênero, Feminismos e ditadutas no cone sul. Florianópolis: Mulheres, 13-30.
Ortega, María Luisa (2010): “Encrucijadas en el documental contemporáneo”, en Cine Documental, N° 1.
Piedras, Pablo (2014): El cine documental en primera persona, Buenos Aires: Paidós. Pittaluga, Roberto y Oberti, Alejandra (2006): Memorias en montaje, Buenos Aires: El cielo por asalto.
Pollak, Michael (2006): Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites, La Plata: Al Margen.
Raggio, Sandra (2006): “En torno a la Noche de los lápices. La batalla por los relatos”, en Revista Puentes, Año 6, N° 18, La Plata, 32- 35.
Rich, Adrienne (1980): “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Journal of Women in Culture and Society 5, nro. 4.
Ricoeur, Paul (2004): La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: FCE.
Rubin, Gayle (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, pp. 95-145 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal: México.
Tarducci, Mónica (2023): “La participación de las mujeres”, clase publicada en Docer (https://docer.com.ar/doc/cc5s08c).
Tarducci, Mónica; Trebisacce, Catalina y Grammático, Karin (2019): Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Buenos Aires: Espacio Editorial, 158 pp.
Trebisacce, Catalina (2014): “Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los Setenta”. En Mónica TARDUCCI (comp.) Feminismo, Lesbianismo y Maternidad, Buenos Aires: Feminaria, ISBN 978-987-1495-28-3, pp. 7-35.
Trebisacce, Catalina y Veiga, Ana María (2017): Variaciones en la trasgresión desde el ojo protésico de María Luisa Bemberg. Estudos Feministas 25 (3), pp. 1405-1417.
Todorov, Tzvetan (2000): Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.