Aprender a verse como una marca. El cálculo, tiempo y ethos en Argelia 60

  • Bárbara Guerschman
Palabras clave: cálculo; tiempo; moda; diseño; colección; Argelia 60

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en describir el proceso por el cual un grupo de diseñadores de indumentaria son reconocidos como marcas por otros agentes en el campo de la moda con quienes se vinculan para confeccionar, exhibir y comercializar sus colecciones de temporada: modelistas, asesores en marketing, estilistas, productores de desfiles y dueños de tiendas multimarcas. Mi propósito es comprender de qué formas, en el curso de este proceso, los diseñadores incorporan el “cálculo” en su conducta como una ética que, según la define Pierre Bourdieu, es constitutiva de la economía capitalista e implica la percepción temporal del futuro distanciada del presente inmediato que caracteriza las economías precapitalistas. Teniendo en cuenta mi trabajo de campo etnográfico realizado entre 2005 y 2018, analizaré cómo ellos aprehenden dicha ética al comercializar las colecciones, en espacios como los locales de venta al público, las tiendas multimarcas y los eventos bianuales de moda

Citas

Bourdieu, P. (1990). “Alta costura y Alta cultura”. Sociología y Cultura. México. Grijalbo.

__________. (1990). “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios La Habanna. Núm 25-28. pp 20-42.

__________. (1990). “Algunas propiedades de los campos”. Sociología y Cultura. México. Grijalbo.

__________. (1997). “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona. Anagrama.

__________. (1998) La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Taurus.

__________. (2001). Qué significa hablar. Madrid. Akal Editores.

__________. (2002). Las estructuras sociales de la Economía. Buenos Aires. Editorial Manantial.

__________. (2006). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

Callon, M. (2008). “Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas”. Apuntes de Investigación Cecyp. Tema Central Economía. No 14.

Davis, F. (1992). Fashion, Culture and Identity. University of Chicago Press.

Douglas, M. (1973) Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. México. Siglo XXI editores.

Lamont, M. y Molnar, V. (2002). The Study of Boundaries in the Social Sciences. Annual Review of Sociology. Vol 28: 167-95.

Marion, G. (2006). “Research Note: Marketing ideology and criticism: Legitimacy and legitimization”. Marketing Theory. Vol 6. pp 245-262.

Rocamora, A. (2002). “Fields of Fashion. Critical Insights into Bourdieu´s Sociology of Culture”. Journal of Consumer Culture. Vol 2(3): 341-362.

Rutz, H. (1992). The Politics of Time. AES Monography Number 4.

Thompson, E. (1989). “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis en la sociedad industrial. México. Grijalbo.

Weber, M. (1993). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona. Ediciones Península.

Weller, S. (2007). “Fashion as viscous knowledge: fashion’s role in shaping trans-national garment production”. Journal of Economic Geography. Vol 7. pp 39-66.

Publicado
2020-08-28
Cómo citar
Guerschman, B. (2020). Aprender a verse como una marca. El cálculo, tiempo y ethos en Argelia 60 . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (88). https://doi.org/10.18682/cdc.vi88.3804