Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948)

  • María Elena Stella
Palabras clave: Nuremberg; Juicio; video documental; memoria; genocidio

Resumen

Según Henry Rousso, la memoria de los hechos históricos traumáticos atraviesa , por lo general, una secuencia ternaria de etapas identificables. La primera se da con el fin inmediato del genocidio, dictadura o proceso violento, momento en cual tienen lugar los debates iniciales en torno al castigo a los victimarios, la situación de las víctimas, sus testimonios y se establecen las primeras reparaciones. En la segunda etapa, el olvido, las amnistías y el silencio sobre los crímenes del pasado resultan más funcionales a las pretensiones de reconstrucción física, de reconciliación y de unidad nacional. Pero, más tarde o más temprano, sobreviene el tercer momento, el de la anamnesis, el deseo de reabrir el pasado violento, continuar los procesos jurídicos y los trabajos de la memoria. En el caso de la Shoá, la primera etapa se extiende desde la derrota del nazismo en 1945 y la inmediata posguerra. El segundo momento abarca las décadas del cincuenta y del sesenta. El periodo de la anamnesis iniciado a finales de los setenta, cobra un impulso fenomenal con la caída del Muro de Berlín y de la URSS para convertirse, en la época de la globalización, en el trauma universal de Occidente. El presente artículo se ocupa de la memoria del Holocausto y dentro de este amplio universo de representaciones ha seleccionado el film Stuart Schulberg, Nuremberg, Its lesson for today (1948). El documental -construido con imágenes de archivo creadas por los nazis, de los campos de concentración realizadas por los aliados al momento de la liberación y del Juicio de Nuremberg– fue exhibido entre 1948 y 1949 y tuvo por objetivo concientizar y desnazificar la Alemania de la posguerra. Luego atravesó un periodo de ocultamiento y olvido por más de sesenta años. Nunca se exhibió en EE UU ni en el resto de Europa hasta que fue rescatado y restaurado por la hija del director, Sandra Schulberg y Josh Waletzky, en 2009. Consideramos que el film resulta significativo, no solo porque su propia historia está vinculada a los distintos momentos de la memoria de la Shoá sino porque, además, y, fundamentalmente, da cuenta de las formas de concebir y representar el pasado a lo largo de seis décadas.

Citas

Baer, A. (2005). El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto. Madrid: Coedición CIS Entro de Investigaciones sociológicas y Siglo XXI número 219.

Feierstein, Daniel (2015) Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fledelius, K. (1980) "Fields and Strategies of Historical Films Movies Analysis”, in: Fledelius, Karsten and Short, Robert, Studies in History, Film and Society. Copenhagen: Eventus.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosenstone, Robert (1997.) El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel Rousso, H. (2015). “Hacia una globalización de la memoria”, en Nuevo Mundo. Nuevos Mundos. 18-09-2015. https://journals.openedition.org/nuevomundo/68429. Consultado el 7 de Febrero de 2020.

Traverso, E. (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945), Buenos Aires: Prometeo.

Zylberman, L. (2018). “Genocidio y Cine Documental. Funciones, temas y estilos”. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, (ASAECA), Santa Fe, Argentina. http://asaeca.org/wp-content/uploads/2017/11/Librode-actas-AsAECA-2018-2-1.pdf. Consultado 1 de marzo de 2020.

Publicado
2020-09-14
Cómo citar
Stella , M. E. (2020). Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948) . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (108). https://doi.org/10.18682/cdc.vi108.4047

Artículos más leídos del mismo autor/a