Violencia, corporalidad y simbolismo en la novela gráfica memorialista protagonizada por mujeres
Resumen
Este trabajo propone una lectura, encuadrada en la intersección entre los estudios de la memoria y de género, de dos novelas gráficas españolas: Cuerda de presas (2005), de Fidel Martínez y Jorge García, y El ala rota (2016), de Antonio Altarriba y Kim. Con el fin de subvertir los relatos de memoria histórica androcéntricos hegemónicos, ambas construyen el espacio político y social de las mujeres durante la Guerra Civil y el franquismo y se hacen cargo de su representación simbólica. Mediante el análisis de diferencias y contactos entre los elementos narrativos de la literatura escrita y los propios del medio gráfico, se demostrará que el impacto determinante del poder patriarcal y de la violencia machista en las trayectorias vitales de las mujeres se representa a través de la corporalidad femenina, persiguiendo activar una respuesta ética por parte del lector. El discurso hermenéutico persigue una finalidad didáctica: siguiendo la pedagogía crítica, se argumentará que las obras ilustran hasta qué punto las relaciones de poder intervienen en la construcción del conocimiento y cómo la literatura gráfica puede ser un instrumento de oposición y subversión de estas relaciones desiguales, propiciando, en este caso, la rehabilitación de un imaginario femenino agentivo.
Citas
Altarriba, A. y Kim. (2016). El ala rota. Barcelona: Norma Editorial.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Aróstegui, J. (2006). “Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil”. En: Aróstegui, J.; Godicheau, F. (eds), Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons.
Auroy, V. (2019). “Une vision sexuée de l’Histoire contemporaine espagnole à travers deux œuvres d’Antonio Altarriba et Kim, El arte de volar et El ala rota”. En: Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, [En línea], nº 22, disponible en: http://journals.openedition.org/ccec/7916
Behiels, L. (2020). “Un modo de ser mujer: género y posguerra en el cómic El ala rota de Antonio Altarriba y Kim (2016)”. En: Amman, E. et alt. (eds), Con la posguerra en el retrovisor: las representaciones culturales del periodo franquista en la democracia (1975-2018), Madrid-Frankfurt: Iberoamericana- Vervuert.
Bergès, K. (2012). “La nacionalización del cuerpo femenino al servicio de la construcción de la identidad nacional en las culturas políticas falangistas y franquistas”. En: Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 20, pp. 91-103.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2009). Frames of War. When is life griable? London-New York: Verso.
Celso, P.; Carlos, M. C. (2016). “Quadrinhos como mídia: A narrativa histórica e poética de El Arte de Volar e El Ala Rota”. En: Esferas, vol. 5, nº 9, pp. 33-43.
Crippa, F. (2019). “El tratamiento de los personajes femeninos en algunas novelas gráficas contemporáneas sobre la Guerra Civil española”. En: Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], nº 22, disponible en: https://doi.org/10.4000/ccec.8310
Dounovetz, S. y Roca, P. (2010). El ángel de la retirada. Bang Ediciones.
Di Liscia, M. H. (2007). “Género y memorias”. En: La Aljaba, Segunda época, vol. xi, pp. 141-166.
García, J. y Martínez, F. (2005). Cuerda de presas. Bilbao: Astiberri.
Ginzburg, C. (1992). “Just One Witness”. En: Friedlander, S. (ed.) Probing the Limits of Representation. Nazism and the ‘Final Solution’. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, pp. 82-96.
Giroux, H. (2018) [2015]. Pedagogía crítica para tiempos difíciles. Traducción de María Rosales. Madrid: Editorial Mapas Colectivos.
Gyssels, E. (2019). La vida oculta de las mujeres de la posguerra. El ala rota (2016), de Antonio Altarriba (y Kim), y Estamos todas bien (2018), de Ana Penyas. Trabajo de máster presentado en la Universidad de Gent. Disponible en: https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/790/062/RUG01-002790062_2019_0001_AC.pdf
Hafter, L. (2014). “Representaciones de la infancia en Cuerda de presas: trazos de identidad”. En: Kamchatka, nº 3, pp. 97-117.
Matly, M. (2018). El cómic sobre la Guerra Civil. Madrid: Cátedra.
Mitaine, B. (2010). “Cuerda de presas ou les prisons de femmes sous Franco dans la bande dessinée espagnole”. En Fisbach, E.; Dumas, C. (ed). Récits de prison et d’enfermement. Angers: Presses de l’Université d’Angers, pp. 319-327.
Morcillo Gómez, A. (2016). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI de España.
Piedras, P. (2017). “Recuerdos, emoción, representación. Formas de la memoria de la represión en la España actual”. En: Studia Romanica Posnaniensia, vol. 44, nº 1, pp. 63-73.
Said, E. W. (2004). Humanism and Democratic Criticism. Columbia: Columbia University Press.
Suárez, C. (2018). “Memoria histórica en viñetas: representaciones de la Guerra Civil Española a través de la narrativa gráfica y los testimonios familiares”. En: Caracol, nº 15, pp. 286-306.
Todorov, T. (2014) [2008]. El miedo a los bárbaros. Traducción de Noemí Sobregués. Barcelona: Círculo de Lectores.
Troncoso Pérez, L. E. y Piper Shafir, I. (2015). “Género y memoria: articulaciones críticas y feministas”. En: Athenea Digital, vol. 15, nº 1, pp. 65-90.
Valle-Inclán, R. (1998). Luces De Bohemia: Esperpento. Edited by Alonso Zamora Vicente, Madrid: Espasa-Calpe.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.