Analogía biológica ¿Es posible una arquitectura “viva”?
Resumen
La relación entre arquitectura y biología es un vínculo de larga tradición en nuestro campo disciplinar. Sin embargo, en la actualidad, en el ámbito de la teoría y la práctica de la arquitectura emergen una serie de términos novedosos que se incorporan al lenguaje y acciones en la disciplina: biomímesis, arquitectura evolutiva, diseño morfogenético, morfoecologías, arquitectura de protocélulas, arquitectura generativa y otros derivados de la ciencia biológica. Este artículo indaga, a partir de nuestras investigaciones –centradas en el pensamiento analógico y las memorias descriptivas– la vinculación de este binomio, su evolución histórica y algunas cuestiones del estado más avanzado del tema en la contemporaneidad.
Citas
Boeri, S. (2020). Bosco Verticale. Recuperado de stefanoboeriarchitetti.net.
Cogdell, C. (2018). Toward a Living Architecture? Minneapolis: University of Minnesota Press.
Collins, P. (1977). Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950). Barcelona: G. Gili.
Eisenman, P. (1988). Biocentro para la Universidad de Frankfurt. Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. (270), pp. 83-91.
Fraile, M. (2019). Arquitectura Biodigital. Buenos Aires: Diseño Ed.
Giménez, C.; Mirás, M. y Valentino, J. (2011). La arquitectura cómplice. Buenos Aires: Nobuko.
Giménez, C.; Mirás, M. y Valentino, J. (2013). La analogía biológica desde la perspectiva de la teoría contemporánea. Jornadas de Crítica 185. IAA–FADU–UBA, Buenos Aires.
Hensel, M.; Menges, A. & Weinstock, M. (2010). Emergent technologies and design: towards a biological paradigm for architecture. Milton Park: Routledge.
Joachin, M.; Greden, L. & Arbona, J. (2008). Fab Tree Hab. Recuperado de https://www.archinode.com/fab-tree-hab
Kellert, S. & Wilson, E. O. (1993). The biophilia hypothesis. Washington: Island Press.
Kolarevic, B. (ed.) (2003). Architecture in the Digital Age: Design and Manufacturing. New York - London: Spon Press. Recuperado de www.i-m-a-d-e.org/fabrication/wp-content/uploads
Leach, N. (2009). Digital Morphogenesis. AD.Theorical Meltdown. Vol. 79 (1), pp. 32-37.
Mirás, M. (2011). Arquitectura y paisaje. Las viviendas del humedal del Bajo Delta Insular del Río Paraná. Jornadas de Crítica 170. IAA–FADU–UBA, Buenos Aires.
Nesbitt, K. (1996). Theorizing a New Agenda for Architecture. An Anthology of Architectural Theory. 1965-1995. New York: Princeton Architectural Press.
OCEAN NORTH & Scheffler + Partner (2006). Biblioteca Nacional Checa. Recuperado de ocean-designresearch.net.
Ockman, J. (2001). The Pragmatist Imagination. New York: Princeton Architectural Press.
Roudavski, R. (2009). Towards Morphogenesis in Architecture. International Journal of Architecture Computing. Vol. 7 (3).
Solà-Morales, I. (1995). Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: G. Gili.
Steadman, Ph. (1979 y 2008). The Evolution of Designs. Biological analogy in architecture and the applied arts. Cambridge: Cambridge University Press.
Sykes, A. K. (ed.) (2010). Constructing a New Agenda. Architectural Theory 1993 - 2009. New York: Princeton Architectural Press.
Vitruvio, M. (Trad. en 1992). Los Diez Libros de Arquitectura. Madrid: Ed. Akal.
Weinstock, M. (2004). Morphogenesis and the Mathematics of Emergence. AD. Emergence: Morphogenetic Design Strategies. Vol. 74 (3), pp. 10-17.
William, F. (2017). La dosis natural. Barcelona: Paidós.
Zaera, A. (1997). Una conversación con Peter Eisenman. Revista El Croquis,(83), pp. 6–20.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.