Crossover metodológico: investigación doctoral en Diseño con instrumentos de la Historia del Arte
Resumen
Este escrito busca mostrar la viabilidad que puede alcanzar la investigación doctoral en el ámbito del diseño, si va al encuentro de los métodos de la historia del arte para el análisis tanto de las imágenes como de los objetos visuales de diseño. La historia del arte asumió una actitud epistemológica similar a partir de la década de los 70, asociado a un décloisonnement disciplinario, potenciando sus instrumentos de análisis y considerando novedosas perspectivas temáticas. Lo que lo hace propicio en el campo del diseño es la cercanía disciplinaria que comparten el diseño y la historia del arte. No obstante, hay que advertir que cada disciplina tiene sus propios intereses, enfoques, normas e historia, los cuales modelan su aspecto. Por ello, resulta imprescindible en la transposición metódica, hacer una adaptación a los intereses disciplinarios.
Citas
AA.VV. (1996) Visual Culture Questionnaire. October, 77 (Summer), pp. 25-70.
Bauer, H. (1980). Historiografía del arte. Madrid: Taurus.
Brigstocke, H. (2001). The Oxford companion to Western Art. Oxford: Oxford University Press.
Buck-Morss, S. et al. (1996). Visual Culture Questionnaire. October, 77 (Summer), pp. 25-70.
Carrier, D. (1991). Principles of art history writing. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Castelnuovo, E. (1988). Arte, industria y revolución. Barcelona: Nexos.
Checa Cremades, F. et al. (1985). Guía para el estudio de la Historia del Arte. Madrid: Cátedra.
Clark, M. (2001). Oxford concise dictionary of art terms. Oxford: Oxford University Press.
Dempsey, A. (2002). Estilos, escuelas y movimientos. Buenos Aires: La Isla
Fernie, E. (2001). Art history and its methods. Londres: Phaidon.
Francastel, P. (1970). Sociología del arte. Buenos Aires: Emecé.
Frank, M. y Adler, D. (2016). German Art History and Scientific Thought. Londres: Routledge.
Fernández Uribe, C. (2008). Concepto de arte e idea de progreso en la Historia del Arte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.
Gombrich, E. (1986). Introducción: objetivos y límites de la iconología. Imágenes simbólicas. Madrid: Alianza Forma.
Gombrich, E. (1992). Aby Warburg. Una biografía intelectual. Madrid: Alianza Forma.
Gombrich, E. y Eribon, E. (1992). Lo que nos cuentan las imágenes. Madrid: Debate.
Guasch, A. (2003) Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión. Estudios Visuales, 1, pp. 8-16.
Guasch, A. (2005). El último arte del siglo XX. Madrid: Alianza Forma.
Hadjinicolaou, N. (1981) La producción artística frente a sus significados. México: Siglo XXI.
Kultermann, U. (1996). Historia de la Historia del Arte. El camino de una ciencia. Madrid: Akal.
Matute, A. (2000) Heurística e historia. Velasco Gómez, A. (COORD.). El concepto de la heurística en las ciencias y las humanidades. México: Siglo XXI/UNAM.
Ocampo, E. y Peran, M. (1991). Teorías del arte. Barcelona: Icaria.
Panofsky, E. (1980 [1939]). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Forma.
Panofsky, E. (1979 [1955]). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Forma.
Preziosi, D. (1989). Rethinking Art History. Meditations on a Coy Science. Chelsea (Michigan): Book Crafters.
Podro, M. (2001). Los historiadores del arte críticos. Madrid: Visor.
Rampley, M. (2015 [2005]). La amenaza fantasma: ¿la cultura visual como fin de la historia del arte? BREA, J. (ED.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
Rees, A. y Borzello, F. (1986). The New Art History. Londres: Camden Press Ltd.
Taine, H. (1951 [1865]). Filosofía del arte. Buenos Aires: El Ateneo.
Stangos, N. (2000). Conceptos del arte moderno. Barcelona: Destino.
Telesca, A. M. (2009) Sí a la Historia del Arte. Aproximaciones a un debate actual: la aparición de los Estudios Visuales. Espacio de crítica y producción. 41, pp. 4-11.
Venturi, L. (1949 [1945]). Historia de la Crítica del Arte. Buenos Aires: Poseidón.
Warburg, A. (2005 [1932]). El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Akal.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.