Crossover metodológico: investigación doctoral en Diseño con instrumentos de la Historia del Arte
Resumo
Este texto busca mostrar a viabilidade que a pesquisa de doutorado na área do design pode alcançar, se atender aos métodos da história da arte para a análise tanto de imagens quanto de objetos visuais de design. A história da arte assumiu uma postura epistemológica semelhante a partir dos anos 70, associada a um décloisonnement disciplinar, valorizando os seus instrumentos de análise e considerando novas perspectivas temáticas. O que o torna auspicioso no campo do design é a proximidade disciplinar que o design e a história da arte compartilham. No entanto, deve-se destacar que cada disciplina tem seus próprios interesses, abordagens, padrões e história, que moldam sua aparência. Por isso, é imprescindível na transposição metódica, fazer uma adaptação aos interesses disciplinares.
Referências
AA.VV. (1996) Visual Culture Questionnaire. October, 77 (Summer), pp. 25-70.
Bauer, H. (1980). Historiografía del arte. Madrid: Taurus.
Brigstocke, H. (2001). The Oxford companion to Western Art. Oxford: Oxford University Press.
Buck-Morss, S. et al. (1996). Visual Culture Questionnaire. October, 77 (Summer), pp. 25-70.
Carrier, D. (1991). Principles of art history writing. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Castelnuovo, E. (1988). Arte, industria y revolución. Barcelona: Nexos.
Checa Cremades, F. et al. (1985). Guía para el estudio de la Historia del Arte. Madrid: Cátedra.
Clark, M. (2001). Oxford concise dictionary of art terms. Oxford: Oxford University Press.
Dempsey, A. (2002). Estilos, escuelas y movimientos. Buenos Aires: La Isla
Fernie, E. (2001). Art history and its methods. Londres: Phaidon.
Francastel, P. (1970). Sociología del arte. Buenos Aires: Emecé.
Frank, M. y Adler, D. (2016). German Art History and Scientific Thought. Londres: Routledge.
Fernández Uribe, C. (2008). Concepto de arte e idea de progreso en la Historia del Arte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.
Gombrich, E. (1986). Introducción: objetivos y límites de la iconología. Imágenes simbólicas. Madrid: Alianza Forma.
Gombrich, E. (1992). Aby Warburg. Una biografía intelectual. Madrid: Alianza Forma.
Gombrich, E. y Eribon, E. (1992). Lo que nos cuentan las imágenes. Madrid: Debate.
Guasch, A. (2003) Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión. Estudios Visuales, 1, pp. 8-16.
Guasch, A. (2005). El último arte del siglo XX. Madrid: Alianza Forma.
Hadjinicolaou, N. (1981) La producción artística frente a sus significados. México: Siglo XXI.
Kultermann, U. (1996). Historia de la Historia del Arte. El camino de una ciencia. Madrid: Akal.
Matute, A. (2000) Heurística e historia. Velasco Gómez, A. (COORD.). El concepto de la heurística en las ciencias y las humanidades. México: Siglo XXI/UNAM.
Ocampo, E. y Peran, M. (1991). Teorías del arte. Barcelona: Icaria.
Panofsky, E. (1980 [1939]). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Forma.
Panofsky, E. (1979 [1955]). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Forma.
Preziosi, D. (1989). Rethinking Art History. Meditations on a Coy Science. Chelsea (Michigan): Book Crafters.
Podro, M. (2001). Los historiadores del arte críticos. Madrid: Visor.
Rampley, M. (2015 [2005]). La amenaza fantasma: ¿la cultura visual como fin de la historia del arte? BREA, J. (ED.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
Rees, A. y Borzello, F. (1986). The New Art History. Londres: Camden Press Ltd.
Taine, H. (1951 [1865]). Filosofía del arte. Buenos Aires: El Ateneo.
Stangos, N. (2000). Conceptos del arte moderno. Barcelona: Destino.
Telesca, A. M. (2009) Sí a la Historia del Arte. Aproximaciones a un debate actual: la aparición de los Estudios Visuales. Espacio de crítica y producción. 41, pp. 4-11.
Venturi, L. (1949 [1945]). Historia de la Crítica del Arte. Buenos Aires: Poseidón.
Warburg, A. (2005 [1932]). El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Akal.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.