Modos de decir y modos de ser: palabra e ideología en el taller de diseño

  • Mabel Amanda López
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi67.1136

Résumé

¿Qué aporta la palabra a la enseñanza del diseño? La mediación verbal es fundamental para el desarrollo de instancias didácticas: exposición, consignas de trabajo, coloquios, crítica de proyectos. La imposición de un lenguaje sobre otro no es insignificante; la palabra nunca agota los sentidos latentes del lenguaje gráfico. Específicamente en las correcciones individuales, docente y estudiante interactúan mediante la palabra; también hablan con su gestualidad, risas y silencios. Como resultado del análisis, emerge un modelo triádico para caracterizar las funciones de la palabra del docente (lenguaje verbal, gestual, gráfico). El docente interviene en el proyecto del estudiante 1. preguntando, 2. reformulando teóricamente y 3. proponiendo resoluciones. Estas estrategias marcan la escena, según el posicionamiento adoptado. 

Las competencias dialógicas de los docentes facilitan u obturan la comunicación. A su vez, el contrato implícito que guiará el diálogo, en tanto praxis intersubjetiva, tiene implicancia directa en el desempeño de ambas partes implicadas. 

Références

Balacheff, N. (1988). “Le contrat et la coutume, deux registres des interactions didactiques” en Actes du premier colloque franco-allemand de didactiques des mathématiques et de l’informatique. Lumigny (Grenoble: La Pensée sauvage).

Becher, T. (2001). “Las disciplinas académicas” en Tribus y Territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Benveniste, E. (1966). Problèmes de linguistique générale. París: Gallimard. Edición en espa- ñol: Problemas de Lingüística General. Tomo 1 (1971). México: Siglo veintiuno editores.

__________. (1970). “El aparato formal de la enunciación”. En Problemas de lingüística general II (1978). México: Siglo xxi. Bourdieu, P. (1989). “El mercado lingüístico”. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Brousseau, G. (1984). “Le rôle central du contrat didactique dans l’analyse et la construction des situations d’enseignement et d’apprentissage des mathématiques”. En Actes de la 3 École d’été de didactique des mathématiques. Grenoble: Université, IMAG.

__________. (1986). “Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques”. En Recherches en didactique des mathématiques, 7.2. Grenoble: La Pensée sauvage.

Chevallard, Y. (1983). Remarques sur la notion de contrat didactique, Intervención ante el grupo Inter-IREM. Aviñón, multicopiada.

Cole, M. y Engeström. Y. “Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida”. En Distributed Cognitions. Psichological and educational considerations, Gavriel Salomon (ed.) (1993). Cambridge, Cambridge University Press. Traducción al español de Eduardo Sinnott, Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Doberti, R. (1992). Lineamientos para una teoría del habitar. Buenos Aires: Colegio de Arquitectura de la Provincia de Buenos Aires.

Fairclough, D. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Filloux, J. (1974). Du contrat pédagogique, le discours inconscient de l’école. Paris: Dunod.

Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir.París: Gallimard. Trad. española Garzón del Camino, A. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1979). L’ Énonciation. De la subjetivité dans le langage. París: Armand Colin. Traducción española por Gladis Anfora y Emma Gregores (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. __________. (1986). “Nouvelle Communication et Analyse conversationnelle” en Langue Françoise 70.

López, M. (2007). “El diálogo en la enseñanza del proyecto gráfico: simetría y complementariedad”. En Symmetry: Art and Science, (Journal of the international Society for the Interdisciplinary Study of Simmetry), ISSN 0865-4824, año 2007, 2-4, págs. 322-325.

Maillo Puente, L. (2015). “Desarrollo de competencias del docente del taller de diseño gráfico mediante la reflexión y acción”. En SI+TER, Investigaciones territoriales: experiencias y miradas. Buenos Aires: Publicaciones digitales SIFADU / Guillermo Rodríguez y Gabriela Sorda Editores, págs. 175-186, ISBN 978-950-29-1577-7. Disponible en http://www.fadu.uba.ar/post/821-220-actas-de-jornadas-anuales-ao-2015-si-ter

Perrenoud, P. (1994). Métier d’ élvève et sens du travail scolare. Paris: ESF.

St Claire y Gilles, H. (1980). “The functions of no verbal signs in conversation”. En The social and psychological contexts of language. Hillsdale, Nueva York: Eribaum.

Verón, E. (1985). “El análisis del ‘Contrato de Lectura’, un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media”. En Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. Paris: IREP.

__________. (1993). “El tercer término”. En La semiosis social.Barcelona: Gedisa.

Vygotsky, L. S. (1934). Thinking and speech. Nueva York: Plenum, 1987.

__________. (1934). Thougth and Language. Cambridge, Mass: M.I.T. Press, 1962.

Watzlawick, P.; Bavelas Beavin, J. y Jackson, Don D. (1967). Pragmatics of human communication. Nueva York: W. W. Norton & Company. Traducción al español: Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas (1987). Barcelona: Herder.

Publiée
2019-09-26