La estética del trauma y el discurso de la memoria: personajes infantiles ante el terror estatal en Infancia clandestina (Ávila, Argentina, 2011)

  • Tzvi Tal
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi68.1158

Résumé

Analizando las funciones alegóricas e ideológicas de narrativas cinematográficas de iniciación centradas en personajes infantiles que recuerdan las dictaduras militares, la presencia del concepto de Genocidio en el discurso sobre el terror estatal ejercido por la última dictadura cívico militar y los usos de la animación como artefacto estético que representa momentos traumáticos considerados irrepresentables mediante la estética realista, el articulo sostiene que Infancia clandestina prosigue una corriente particular de cine de Hijos de desaparecidos, ofreciendo una visión del pasado que idealiza a los combatientes Montoneros pero cuestiona el precio personal que pagan los huérfanos. Esta variante, alternativa a la memoria cinematográfica de la generación vinculada a la experiencia de la guerrilla Montonera, no se contrapone al discurso hegemónico durante los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, sino se deslinda como un memoria particular que se ve parte del discurso kirchnerista.

Références

Aguilar, G. (2006). Otros mundos - Ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Amado, A. (2009). La Imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

Aón, L. (2011). Una cuestión de representación: las películas de los directores-hijos. Estudios número 25, 219-230. __________. (2009). El cine de los hijos de desaparecidos: Los Rubios y M. Ponencia presentada en Primer Encuentro sobre Juventud, Comunicación e Industrias Culturales, Bs. As. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/sites/perio.unlp.edu.ar.observatoriodejovenes/files/aon.pdf

Baer, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada.

Berger, V. (2008). La búsqueda del pasado desde la ausencia: Argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos, Quaderns de Cine: Cine i memòria històrica, número 3, 23-36.

Bietti, L. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. Discurso & Sociedad, número 1, 44-89.

Bietti, L. (2008). Memoria, violencia y causalidad en la Teoría de los dos Demonios. El Norte - Finnish Journal of Latin American Studies, número 3, 1-34.

Copley, J. (2010). Modes of representing the Holocaust: A discussion of the use of Animation in Maus and Silence. Opticon1826, número 9. Disponible: http://dx.doi.org/10.5334/opt.091003

Dufays, S. (2014). El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983-2008). Alegoría y nostalgia. Sufolk and Rochester: Boydell & Brewer.

Feinmann, J. P. (2012). El año que vivimos en peligro. Radar –-Página 12 16/12. Disponible: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8231-2012-09-19.html

Feierstein, D. (2011). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Ferro, M. (1988). Cinema and History. Detroit: Wayne University Press.

Gillespie, R. (1982). Soldiers of Perón - Argentina’s Montoneros. New York: Oxford University Press.

Hardt, H., Rivera Perez, L. and Calles Santillana, J. (1998). The Death and Resurrection of Ernesto Che Guevara - US Media and the Deconstruction of a Revolutionary Life. International Journal of Cultural Studies número 1, 351-372.

Huyssen, A. (2000). En busca del tiempo futuro, Revista Puentes, número 2. Disponible: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fi3xp6.w.incapsula.net%2Fmodulo%2Fupload%2FHuyssen.pdf

Korstanje , M. (2014). Daniel Feierstein: El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. OBETS Revista de Ciencias Sociales, número 1, 227-233.

Korstanje , M. (2011). El culto K en la era contemporánea: Crónica, génesis y apoteosis del proceso Kirchnerista. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/

LaCapra, D. (2005). Escribir la Historia, escribir el Trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lury, K. (2007). The Child in film and television: Introduction. Screen número 3, 307-314.

Marzorati, Z. y Tal, T. (2011). Introducción al Dossier: Memorias, Identidades y Cine - Perspectivas contemporáneas sobre la imaginación del pasado. Imagofagia - Revista virtual de la Asociación Argentina para el estudio del cine y el audiovisual. Disponible: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/157

McNamee, S. (2000). Foucault’s Heterotopia and Children Everyday Lives. Childhood: A Global Journal of Child Research, número 4, 479-492.

Martin, D. (2011). Wholly ambivalent demon-girl: horror, the uncanny and the representation of feminine adolescence in Lucrecia Martel’s La niña santa. Journal of Iberian and Latin American Studies, número 17, 59-76.

Montealegre Iturra, J. (2012). El imaginario del Holocausto en la memoria social de las dictaduras latinoamericanas. Cultura, lenguaje y representación, número 10, 97-110.

Montero, A. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, número 2, 316-347.

Murillo Saban, X. (2013). Infancia Clandestina (2011): del pasado histórico al presente político. Ponencia presentada en II Congreso Internacional Historia, literatura y arte en el cine en español y portugués: De los orígenes a la revolución tecnológica del siglo XXI, Salamanca, 26-28 de junio de 2013. Disponible: http://www.cebusal.es/download/publicaciones/Actas_online_II_Congreso_Cine_Salamanca%20sin%20hiperv%C3%ADnculos.pdf

Peaslee, R. (2011). It’s Fine as Long as You Draw, But Don’t Film: Waltz with Bashir and the Postmodern Function of Animated Documentary. Visual Communication Quarterly, número 4, 223-235.

Rangil, V. (2008). Introducción. Cine argentino de hoy, ed. Rangil, V. Buenos Aires: Biblos, 11-22.

Rosenstone, R. (1995). Visions of the past: the challenge of film to our idea of history. Cambridge: Harvard University Press.

Sorlin, P. (1980). The Film in History: Restaging the Past. Oxford: Black and Blackwell.

Stephens, G. (2006). Che’s America in Myth, Memory and Contemporary Reality. EIAL número 1, 185-195.

Tal, T. (2015). “Etnicidad, memoria y alegoría histórica en narrativas de pubertad judía”, Toma Uno 4, Departamento de Cine y Televisión, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, p. 219-226.

__________. (2012). Jewish Puberty in Contemporary Latin American Cinema: Constructing Judeo-Latinidad. Returning to Babel: Jewish Latin American Experiences, Representations and Identity. Ed. Ran, A. and Cahan, J. Leyden: Brill Press, 143.156.

__________. (2009). La Rosales: Historia, intertextualidad y alegoría en una película de la transición a la Democracia en Argentina. Història & Cinema. Ed. Caparrós Lera, J. (2009). Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 243-262.

__________. (2005). Alegorías de memoria y olvido en películas de iniciación: Machuca y Kamchatka. Aisthesis número 38, 136-151.

__________. (2001). Inclusión política y exclusión genérica: metáforas familiares en películas de Cine Liberación. Taller - Revista de Sociedad, Cultura y Política, número 17, 148-160.

Tandezciarz, S. (2012). Secrets, Trauma, and the Memory Market (or the return of the repressed in recent Argentine post-dictatorship cultural production). Cinema Journal, número 2, 62-71.

Traverso, A. and Broderick, M. (2010). Interrogating trauma: Towards a critical trauma studies. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, número 1, 3-15.

Tuñon, J. y Tal, T. (2007). La infancia en las pantallas fílmicas latinoamericanas: entre la idealización y el desencanto. En: Historia de la Infancia en América Latina, eds. Rodríguez, P. y Manarelli, M. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 649-668.

Varela, M. (2016). Épica, ficción y documental. Revista Ñ, 4/3/2016. Disponible http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Epica-ficcion-documental_0_1534646529.html

Wilson, E. (2005). Children, emotion and viewing in contemporary European film. Screen número 3, 329-340.

Xavier, I. (1998). Allegory and History. En: Stam, R. and Miller, T. (eds.). A Companion to Film Theory. Oxford: Blackwell Publishers, 333-362.

Filmografía

El año que mis padres salieron de vacaciones (Hamburguer, C., Brasil, 2006).

La Historia Oficial (Puenzó, L., Argentina, 1984).

Infancia Clandestina (Ávila, B., Argentina,. 2001).

Kamchatka (Piñeyro, M., Argentina, 2002).

Machuca (Wood, A., Chile, 2004).

Silencio (Yadin, O. y Bringas, S. Israel, 1998).

Vals con Bashir (Folman, A., Israel, 2008).

Publiée
2019-09-27