La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina. Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa

  • Valeria Cynthia Diaz
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi253.12153

Résumé

Este artículo tiene como objetivo abordar de manera crítica el accionar del Estado y de diversas organizaciones en los procesos de valuación de la producción artesanal indígena en Argentina, problematizando la construcción de lo común entre las artesanas y la definición de nuevas estrategias de producción y circulación de las artesanías en el mercado de los bienes simbólicos glocales. 

Références

Achilli, Elena (2017). Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación Etnográfica. Cuadernos de Antropología Social, N° 45: 7-20.

Appadurai, Arjun (2001). “Dislocación y diferencia en la economía cultural global”. En: La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce, FCE, p. 41-61.

Balbi, Fernando (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica, Intersecciones en Antropología, N° 13: 485-499.

Beltrán, Gastón y Miguel, Paula (2012). Emprendedores creativos. Reacomodamientos en trayectorias de la clase media por la vía de la inversión simbólica. En: Rubinich, Lucas y Miguel, Paula (editores), Creatividad, economía y cultura en la Ciudad de Buenos Aires 2001-2010, Buenos Aires: Aurelia Rivera, p. 225-250.

Bertaux, Daniel (1993). Los relatos de vida en el análisis social. En: Aceves Lozano, J. (comp.), Historia oral, México DF: UNAM/Instituto Mora.

BID (2014). We Grow. Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras en latinoamérica y el Caribe.

Bretón Solo de Zaldívar, Victor (2013). Etnicidad, desarrollo y “Buen Vivir”: Reflexiones críticas en perspectiva histórica, European Review of Latin American and Caribbean Studies, 95: 71-95.

Callon, Michel (2009). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de Investigación del CECYP, Buenos Aires, N°14: 11-68.

Publiée
2025-02-20