Periodismo y dictadura: rectificación de noticias sobre las víctimas del terrorismo de Estado en San Luis (1976 -1983)
Résumé
Este trabajo presenta los procedimientos y análisis que permitieron contrastar el tratamiento periodístico que la prensa de San Luis realizó durante la última dictadura (1976-1983) sobre acontecimientos de violencia política ocurridos en la provincia, con versiones periodísticas rectificatorias elaboradas a partir de los datos contenidos en la sentencia del segundo juicio por delitos de lesa humanidad.
Références
Borrelli, M. (2010). Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la Comunicación, 4 (1), 24-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750384
Loreti, D. M. (1995). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Paidós.
Malharro, M. y López Gijsberts, D. (2003). La tipografía de plomo. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976-1983. EPC Medios Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Navarrete, M. y Martínez, C. (2015). Los medios de comunicación en San Luis durante la última Dictadura: una aproximación exploratoria. IV Jornadas de Historia de la ciudad de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
Saborido, J. y Borrelli, M. (Coords.). (2011). Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Eudeba.
Schindel, E. (2012). La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura:(1975-1978). Eduvim.
Varela, M. (2001). Los medios de comunicación durante la dictadura. Silencio, mordaza y “optimismo”. Todo es Historia, 404.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.