Sistemas complejos adaptativos e imaginario social: fundamentos para el estudio del diseño

  • Gerardo Vázquez
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi272.12511

Résumé

Este artículo tiene como objetivo principal explorar las posibles articulaciones teóricas entre los sistemas complejos adaptativos y los imaginarios sociales, con el fin de aportar una base conceptual para el estudio contemporáneo del diseño, la arquitectura y la ciudad.

Références

Aliaga Sáez, F., y Carretero Pasín, A. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Espacio Abierto, 25(4), 11–30.

Aliaga, F., y Pintos, J. L. (2012). Introducción: La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 11–17.

Anderson, B. (1983). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso

Beer, S. (1972). Brain of the firm. John Wiley & Sons.

Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris: Seuil.

Castoriadis, C. (1997). La montée de l’insignifiance. Seuil.
Publiée
2025-07-03