Cuerpos publicitarios: cuerpos de diseño. Las imágenes del cuerpo en el discurso publicitario de la televisión. Un análisis discursivo

  • Ayelén Zaretti
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1325

Résumé

“Ilimitado”, es el ‘claim’ de la nueva campaña publicitaria de una conocida
compañía de telefonía móvil. Podría leerse allí una de las características fundamentales de
las sociedades de control descritas por Gilles Deleuze: alcanza la capacidad de consumo
para trazar el límite entre la inclusión y la exclusión.
En este contexto, el cuerpo ya no aparece disciplinado en miras de su productividad, sino
que se encuentra modulado por una serie de dispositivos y tecnologías que lo presentan
como objeto de diseño, como otro producto de consumo. Como tal, el cuerpo aparece
enmarcado en el relato publicitario que, aquí, funciona como fantasía en la medida en que
recubre al deseo y le da sus coordenadas, produciendo determinados regímenes de signos.
Este texto ensaya un análisis del discurso de las principales campañas publicitarias de
la televisión argentina actual, dando cuenta de las imágenes del cuerpo que las mismas
exhiben. Se problematizan estas construcciones discursivas en tanto que textos interrelacionados con otros discursos, enmarcados en determinadas prácticas sociales. Finalmente,
se impone la pregunta por las relaciones de poder que vuelven posibles y necesarios estos
–y no otros– discursos, con estas –y no otras– imágenes del cuerpo.

Références

Barthes, R. (2006). Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea en EMPI

RIA. Revista de Metodología en Ciencias Sociales nº 11. Madrid.

(1992). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Costa, F. (2008). El dispositivo fitness en la modernidad biológica. Democracia estética,

just-in-time, crímenes de fealdad y contagio en Memoria académica de las Jornadas de

Cuerpo y Cultura de la UNLP. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.647/ev.647.pdf

Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

Fabbri, P. (2001). Aplauso y consenso en Cuadernos de Información y Comunicación nº 9. Madrid.

Foucault, M. (1989). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI Editores.

(1977). Historia de la Sexualidad. México: Siglo XXI Editores.

Guattarí, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo en Cuadernos de

Información y Comunicación nº 9. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Imbert, G. (1999). La hipervisibilidad televisiva: Nuevos imaginarios/ nuevos rituales comunicativos

en Modos de ver/Modos de seducir. Textos de las I Jornadas sobre Televisión. Madrid.

Lazaratto, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

López Mora, P. (2007). La intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario.

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Nievas, F. (1998). El control social de los cuerpos. Buenos Aires: Eudeba.

Rolnik, S. (2006). Entrevista con Colectivo Situaciones. Buenos Aires: Colectivo Situaciones.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Williams, R. (2011). Televisión: Tecnología y forma cultural. Barcelona: Paidos.

(2004). El sistema mágico en Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad nº 61 - Segunda Época. España: Fundación Telefónica.

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Publiée
2019-10-03