Tecnología y organizaciones: de la comprensión a la intervención

  • Edison Otero
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.v40i40.1444

Résumé

El artículo plantea la problemática de la compleja interacción de la tecnología en
el ámbito de las estructuras organizacionales actuales. En el presente escenario globalizado,
ninguna organización debería elegir la opacidad y la sobrevivencia aislada en un territorio de
interacciones tecnológicas y comunicacionales múltiples.
Las prácticas comunicacionales dentro de una organización pasan a formar parte de los recursos mediales más amplios de sus miembros. No puede parecer irrelevante tener en cuenta que
las nuevas interacciones comunicacionales, a partir de Internet, son multimodales, permiten la
autogeneración de contenidos, la emisión autodirigida y la selección en el proceso de recepción.
Sería un despropósito gestionar un cambio comunicacional en una organización en el que las
plataformas disponibles estén por debajo, en cobertura y formato, de las prácticas comunicacionales personales de sus miembros.
Resulta razonable, por tanto, formular las planificaciones de cambios tecnológicos en las organizaciones en base al conocimiento de los escenarios externos e internos, y las prácticas de sus
miembros en unos y otros. El simple voluntarismo, el mero deseo de estar al día o el desconocimiento de las prácticas tecnológicas, suelen ser los peores consejeros para una intervención
que busca ser exitosa.

Références

Basalla, G.(1991). La evolución de la tecnología. Barcelona: Editorial Crítica.

Cardwell, D. (1996). Historia de la Tecnología. Madrid: Alianza Editorial.

Cardoso, G. (2008). From Mass to Networked Communication: Communication Models and

the Information Society. International Journal of Communication 2, 587-630.

Carey, J. (1989). Communication as Culture. New York and London: Routledge.

Castells, M. (2007). Communication, power and counter-power in the network society. International Journal of Communication, I: 238-266.

Castells, M.; Fernández-Ardevol, M.; Qiu, J. y Sey, A. (2007). Mobile communication and society.

A global perspective. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Castells, M. y Cardoso, G. (editores) (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy.

Washington, DC: Johns Hopkins Center for Trasatlantic Relations.

Eco, U. (1994). Apocalypse Postponed. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.

Heidegger, M. (1954). La pregunta por la técnica. En, Heidegger, M. (1997). Filosofía, Ciencia y

Técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Kolakowski, L. (1971). Tratado sobre la Mortalidad de la Razón. Caracas: Monte Ávila Editores.

McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: The New American Library.

Snow, C.P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza Editorial.

Otero, E. (2008). Tecnología, medios de comunicación, comunicación inalámbrica e investigación. En, El mundo en mi mano. La revolución de la telefonía móvil. Santiago: Centro de Estudios Universitarios (CEU), de Universidad UNIACC.

Otero, E. (2004). Teorías de la Comunicación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria(2da. Ed.)

Otero, E. (2002). Ensayos de Epistemología. Santiago de Chile: Bravo-Allende Editores.

Shelley, M. (2005). Frankenstein, o el moderno Prometeo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Ziman, J. (1980). La Fuerza del Conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Publiée
2019-10-10