Las relaciones públicas y la mentira: ¿inseparables?

  • Gustavo Adrián Pedace
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi35.1736

Résumé

Este artículo retoma y recrea el debate instalado hace algunos años en la industria de las relaciones públicas, tanto a nivel local como internacional, acerca de la necesidad de incorporar a la mentira como recurso en el ejercicio profesional. Para ello, reflexiona en torno a las bases de la profesión y repasa diversos postulados en relación a la mentira desde distintas perspectivas como sociológica, filosófica y teológica; vinculando éstos con los elementos básicos del esquema comunicacional y con la figura del vocero.

Références

Aquino, T. citado en Jonsen , A. (de.) (1993). The Birth of Bioethics. Special Supplement, Hastings Center Report 23, no. 6.

Goffman, E. (1953). Communication Conduct in an Island Community. PhD. (dissertation, University of Chicago)

Mc Clellan, S. (2008) ¿Qué Pasó? USA: Public Affairs.

Piconto Novales, T. (2005) Hermenéutica, Argumentación y Justicia en Paul Ricoeur. Madrid: Dyckinson.

Ricoeur P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Editorial Trotta

Rodríguez Baró, M. (2007) ¿No es pecado mentir? Revista Imagen, (Número 76). Buenos Aires: Comunicación Empresaria S.A.

Sabina, J. (1990) Mentiras piadosas. Mentiras piadosas [DVD]. España: Sony bmg.

Serrat, J. (1986). Sinceramente tuyo. Cada loco con su tema [Cassette]. Madrid: Ariola.

Wiñazky M. (2004). La noticia deseada. Buenos Aires: Marea Editorial.

Publiée
2019-10-29