Antigüedad

  • Andrea Peresan Martínez
Palabras clave: ábside; Antigüedad; arquitrabe; Basílica Paleocristiana; cúpula; Diseño de Interiores; frontispicio; Grecia; órdenes; Panteón; Partenón; Roma; San Pedro; templo ; trilítico

Resumen

El tratamiento del interior en los edificios de culto durante el período conocido genéricamente como Antigüedad sufrió transformaciones cuyo origen estriba tanto en la participación de la sociedad en los ritos sagrados como en distintas tradiciones culturales acerca del espacio que se fueron sucediendo en las etapas formativas de la era. El Partenón – Atenas, s. V a.C – fue construido como casa y para honra de Atenea, no concebido para ser circulado sino como suprema ofrenda; la concepción estética y racional del espacio imponía magnificencia exterior y perfección proporcional. El Panteón – Roma, s. II d.C. – constituye un símbolo del proyecto constructivo romano, que se apropió del vocabulario formal griego pero lo combinó
con su propia tradición constructiva basada en la expansión del espacio interior, y convirtió los elementos arquitectónicos en elementos para su diseño. La primera Basílica de San Pedro – Roma, 324 d.C. – es un ejemplo de edificación monumental pensada para que se reúna la nueva comunidad cristiana, cuya distribución de espacio unidireccional se subordina a la presencia del altar.

Citas

Bettini, S. (1963). El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3.

Charbonneaux, J., Martin, R., y Villard, F. (1970). Grecia clásica. Madrid: Aguilar.

Dukelsky, C. (1998). Programa iconográfico del Partenón. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.

Honour, H. y Fleming, J. (1987). Historia del arte. Barcelona: Reverté.

Krautheimer, R. (1984). Arquitectura Paleocristiana y Bizantina. Madrid: Cátedra.

Montero Fernández, F. J. (2004). El Panteón: imagen, tiempo y espacio. Proyecto y patrimonio. Sevilla: Universidad de Sevilla

Sas-Zaloziecky, W. (1967). Arte Paleocristiano. Madrid: Moretón.

Stierlin, H. (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos a la caída del Imperio Romano. Colonia: Taschen.

Ward-Perkins, J. B. (1976). Arquitectura romana. Madrid: Aguilar.

Wilkins Sullivan, R. (1994). Los santos Pedro y Pablo: algunos aspectos irónicos de su representación. Art History, 17 (1), 59-80. En Serie Bibliográfica Nº 1. Temas de Tardía Antigüedad.

(2000). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Bettini, S. (1963) El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3.

Bianchi Bandinelli, R. (1971). Roma, el fin del arte antiguo. Madrid: Aguilar.

Boardmann, J. (1985). Greek sculpture. The classical period. London: Thames and Hudson.

Charbonneaux, J., Martin, R., y Villard, F. (1970). Grecia clásica. Madrid: Aguilar.

Dal Maso, L. (1975). Roma de los Papas. Florencia: Bonechi.

Dukelsky, C. (1998). Programa iconográfico del Partenón. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.

Dukelsky, C. (Comp.) (1996). Tucicides, Plutarco y Pausanias: testimonio sobre Pericles y la Acrópolis de Atenas. Selección de textos. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.

Grabar, A. (1991). Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza Forma.

Grabar, A. (1967). El primer arte cristiano (200-395). Madrid: Aguilar

Honour, H. y Fleming, J. (1987). Historia del arte. Barcelona: Reverté.

Krautheimer, R. (1984). Arquitectura Paleocristiana y Bizantina. Madrid: Cátedra.

MacDonald, W. L. (1976). The Pantheon: design, meaning and progeny. Cambridge: Harvard University Press.

Manzi, O. (2001). La retórica visual de la imagen cristiana tardoantigua. En Zurutuza, H. y Botalla, H. (Comp.) (2001). Centros & márgenes simbólicos del Imperio Romano (Sociedad-Política-Religión) (p. 114-134). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Martienssen, R. D. (1953). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Martin, R. (1982). Arquitectura griega. Buenos Aires: Viscontea.

Montero Fernández, F. J. (2004). El Panteón: imagen, tiempo y espacio. Proyecto y patrimonio. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Oliver, J. y Oliver, B. (2004). Arquitectura i societat a la Roma imperial. Barcelona: Edicions UPC.

Robertson, M. (1985). El arte griego. Madrid: Alianza.

Sas-Zaloziecky, W. (1967). Arte Paleocristiano. Madrid: Moretón.

Stierlin, H. (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos a la caída del Imperio Romano. Colonia: Taschen.

Venuti Cortonese, R. (1824). Accurata e succinta descrizione topografica delle antichità di Roma (Vol 2). Roma: Pietro Piale e Mariano de Romanis. Disponible en: <http://books.google.com.ar/books?id=5xlAAAAAYAAJ>

Vernant, J.P. y Vidal Naquet, P. (1984). Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Madrid: Taurus.

Vitruvio Pollion. M. L. (1995). Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza Forma.

Ward-Perkins, J.B. (1976). Arquitectura romana. Madrid: Aguilar.

Wilkins Sullivan, R. (1994). Los santos Pedro y Pablo: algunos aspectos irónicos de su representación. Art History, 17 (1), 59-80. En Serie Bibliográfica Nº 1. Temas de Tardía Antigüedad.

(2000). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Publicado
2019-10-30
Cómo citar
Peresan Martínez, A. (2019). Antigüedad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (37), 13 a 29. https://doi.org/10.18682/cdc.vi37.1745