Antigüedad
Resumo
O tratamento do interior nos edifícios de culto durante o período conhecido genéricamente como Antigüidade teve transformações cujos origens são tanto a participação da sociedade nos ritos sagrados quanto as diferentes tradições culturais sobre o espaço que foramse desenvolvendo nas etapas formativas da era. O Partenão – Atenas, s. V a.C – foi construído como casa e para honra de Atena, não pensado para ser percurso mas como máxima oferenda; a concepção estética e racional do espaço impôs magnificência exterior e perfeição proporcional. O Panteão – Roma, s. II d.C. – é um símbolo do projeto constructivo romano que uniu sua própria tradição constructiva, baseada na expansão do espaço interior, com o vocabulário formal grego, transformando os elementos arquitetônicos em elementos de seu desenho. A primeira Basílica de São Pedro – Roma, 324 d.C – é um exemplo de edificação monumental pensada para reunir à nova comunidade cristã, cuja distribução espacial unidireccional se subordina à presença do altar.
Referências
Bettini, S. (1963). El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3.
Charbonneaux, J., Martin, R., y Villard, F. (1970). Grecia clásica. Madrid: Aguilar.
Dukelsky, C. (1998). Programa iconográfico del Partenón. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.
Honour, H. y Fleming, J. (1987). Historia del arte. Barcelona: Reverté.
Krautheimer, R. (1984). Arquitectura Paleocristiana y Bizantina. Madrid: Cátedra.
Montero Fernández, F. J. (2004). El Panteón: imagen, tiempo y espacio. Proyecto y patrimonio. Sevilla: Universidad de Sevilla
Sas-Zaloziecky, W. (1967). Arte Paleocristiano. Madrid: Moretón.
Stierlin, H. (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos a la caída del Imperio Romano. Colonia: Taschen.
Ward-Perkins, J. B. (1976). Arquitectura romana. Madrid: Aguilar.
Wilkins Sullivan, R. (1994). Los santos Pedro y Pablo: algunos aspectos irónicos de su representación. Art History, 17 (1), 59-80. En Serie Bibliográfica Nº 1. Temas de Tardía Antigüedad.
(2000). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Bettini, S. (1963) El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: Ediciones 3.
Bianchi Bandinelli, R. (1971). Roma, el fin del arte antiguo. Madrid: Aguilar.
Boardmann, J. (1985). Greek sculpture. The classical period. London: Thames and Hudson.
Charbonneaux, J., Martin, R., y Villard, F. (1970). Grecia clásica. Madrid: Aguilar.
Dal Maso, L. (1975). Roma de los Papas. Florencia: Bonechi.
Dukelsky, C. (1998). Programa iconográfico del Partenón. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.
Dukelsky, C. (Comp.) (1996). Tucicides, Plutarco y Pausanias: testimonio sobre Pericles y la Acrópolis de Atenas. Selección de textos. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.
Grabar, A. (1991). Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza Forma.
Grabar, A. (1967). El primer arte cristiano (200-395). Madrid: Aguilar
Honour, H. y Fleming, J. (1987). Historia del arte. Barcelona: Reverté.
Krautheimer, R. (1984). Arquitectura Paleocristiana y Bizantina. Madrid: Cátedra.
MacDonald, W. L. (1976). The Pantheon: design, meaning and progeny. Cambridge: Harvard University Press.
Manzi, O. (2001). La retórica visual de la imagen cristiana tardoantigua. En Zurutuza, H. y Botalla, H. (Comp.) (2001). Centros & márgenes simbólicos del Imperio Romano (Sociedad-Política-Religión) (p. 114-134). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Martienssen, R. D. (1953). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Martin, R. (1982). Arquitectura griega. Buenos Aires: Viscontea.
Montero Fernández, F. J. (2004). El Panteón: imagen, tiempo y espacio. Proyecto y patrimonio. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Oliver, J. y Oliver, B. (2004). Arquitectura i societat a la Roma imperial. Barcelona: Edicions UPC.
Robertson, M. (1985). El arte griego. Madrid: Alianza.
Sas-Zaloziecky, W. (1967). Arte Paleocristiano. Madrid: Moretón.
Stierlin, H. (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos a la caída del Imperio Romano. Colonia: Taschen.
Venuti Cortonese, R. (1824). Accurata e succinta descrizione topografica delle antichità di Roma (Vol 2). Roma: Pietro Piale e Mariano de Romanis. Disponible en: <http://books.google.com.ar/books?id=5xlAAAAAYAAJ>
Vernant, J.P. y Vidal Naquet, P. (1984). Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Madrid: Taurus.
Vitruvio Pollion. M. L. (1995). Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza Forma.
Ward-Perkins, J.B. (1976). Arquitectura romana. Madrid: Aguilar.
Wilkins Sullivan, R. (1994). Los santos Pedro y Pablo: algunos aspectos irónicos de su representación. Art History, 17 (1), 59-80. En Serie Bibliográfica Nº 1. Temas de Tardía Antigüedad.
(2000). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.