Diseño basado en la evidencia… emocional. Cuando lo subjetivo es lo que realmente importa

  • Sandra Navarrete
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi94.3896

Résumé

El diseño enfrenta nuevos escenarios a partir del cambio de paradigma generado en la posmodernidad. La era industrial llevó a poner énfasis en el diseño de objetos, artefactos tipificados funcionalmente eficientes, materializados con tecnologías de vanguardia, pero sin sensibilidad estética. Se propone en este texto problematizar la mirada positivista del diseño contemporáneo. Se presentan argumentos y conclusiones empíricas con el fin de demostrar que el cambio de pensamiento de nuestros tiempos genera la necesidad de replantear la mirada del diseño de objetos por la de procesos proyectuales centrados en el sujeto que percibe, siente, experimenta. El punto de partida de este trabajo es el Diseño Basado en la Evidencia que toma la producción científica y la experiencia del usuario como premisas de proyecto. Si lo que sustenta este enfoque es la “evidencia”, se aportan aquí indicios, otro tipo de evidencias con el fin de demostrar que el diseño objetivo no es suficiente… que la subjetividad sí importa.

Références

Bloomer, K. Moore, Ch. (1982). Cuerpo, memoria y arquitectura. Madrid, España: H. Blume Ediciones.

De Fusco, R. (1981). Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid, España: Blume.

Frampton, K. (1983). Modern Architecture: A Critical History. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Giménez, C. Mirás, M. Valentino, J. (2011). La arquitectura cómplice. Teorías de la arquitectura en la contemporaneidad. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Guyatt, G. (2008). Users’ Guides To The Medical Literature A Manual For Evidence-Based Clinical Practice. 2a. ed. Ontario, Canadá: The McGraw-Hill Companies.

Holl, S. (1997). Entrelazamientos. Barcelona, España: Gustavo Gilli.

Holl, Steven. (1993). Phenomena and Idea. Tokio: ADA Edita. GA Architect 11.

Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía Fenomenológica. Primera ed.1913. México: Fondo de Cultura Económica.

Lang, P. J., Bradley, M. M. y Cuthbert, B. N. (1999). International Affective Picture System (IAPS): Technical manual and affective ratings. Gainesville, FL: The Center for Research in Psychophysiology, University of Florida.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Península.

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Venturi, R. (1972). Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Zumthor, P. (2003). Atmósferas. Entornos arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Artículos

Bañuelos García, S.D. (2016). Evaluación de imágenes IAPS en base a emociones dimensionales y discretas en México. Tesis de Maestría. Centro de Investigación en Matemáticas A.C. Zacatecas, México.

Bermúdez, J. (2008). Definiendo lo extraordinario en la arquitectura. Estudios estadísticos de la fenomenología de lo bello. ReLeA. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. Vol. 14 - nº 28. pp. 17 – 38

Bermúdez, J. (2008). Fenomenologías Arquitectónicas Extraordinarias: Experiences NoDualistas y la Reducción de Husserl. Polis 10-11. Universidad Nacional del Litoral’s Academic Journal, Santa Fe, Argentina. pp.126-133 FM&WORKPLACES #82. Diseño basado en la evidencia. https://contractworkplaces.com/web/diseno-basado-en-la-evidencia/

Fischer de la Vega, A., Zamora Arevalo, O. (2013). El recuerdo de la marca en la exposición de imágenes afectivas. Universidad Nacional Autónoma de México. European Scientific Journal, edition vol.9, No.14 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431.

Hederich Martínez, Ch., Martínez Bernal, J., Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación 2014, (Enero-Junio). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635257002 - ISSN 0120-3916

Kleinginna, P.R. y Kleinginna, A.M. (1981). A Categorized List of Emotion. Definitions with Suggestions for a Consensual Definition, Motivation and Emotion 5: 345–79.

Madera-Carrillo, H., Zarabozo, D., Ruiz-Díaz, M., Berriel-Saez, P. (2015). El Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) en población mexicana. Autoevaluación con maniquíes y etiquetas. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Moltó, J. et al. (2013). Adaptación española del International Affective Picture System (IAPS). anales de psicología, vol. 29, nº 3 (octubre), 965-984. Universidad de Murcia. España. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.153591

Redondo, J. y Fernández Rey, J. (2010). Reconocimiento de fotografías de contenido emocional: Efectos de la valencia cuando se controla el arousal. Universidad de Santiago de Compostela. España: Psicológica 31, 65-86.

Publiée
2020-09-02