Memorias y (des)memorias de la dictadura. Una lectura de La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel
Résumé
El film, de 2008, propone una historia en la que fácilmente pueden encontrarse correspondencias con la desaparición de personas durante la dictadura militar argentina: la desaparición de un cuerpo, un probable crimen que es eficientemente ocultado, la corrupción y la complicidad. Pero, tras la interpretación alegórica más evidente, aparece la posibilidad de otra menos obvia que, por un lado, la refrenda y, por el otro, la cuestiona, a través, sobre todo, de procedimientos formales. De este modo, el relato plantea dos lecturas que, sin embargo se vinculan, relacionando, además, presente y pasado: los desaparecidos de ayer son los invisibilizados de hoy, fruto de un régimen que se propaga, más allá de los límites de la dictadura, a través de políticas económicas neoliberales que los excluyen. Al poner nuevamente en foco estas cuestiones, la película interpela moralmente al espectador sobre su propio rol en dichos contextos.
Références
Casale, M. (2012). Lucrecia Martel: la realidad cuestionada. La presencia de lo siniestro
como elemento desestabilizador. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de Cine y Audiovisual. Publicación en Actas http://asaeca.org/download/lucrecia-martel-la-realidad-cuestionada-la-presencia-de-lo-siniestrocomo-elemento-desestabilizador/
Dufays, S. (2014) El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983-2008). Alegoría y nostalgia. Woodbridge, UK: Tamesis.
Enríquez, M. (2008) La mala memoria en Radar/ Página12, 17/08/08.
Feld, C. (2010) “Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria” en Aletehia, Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE. Recuperado de: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/feld-claudia.-imagen-memoria-y-desaparicion.-una-reflexion-sobre-los-diversossoportes-audiovisuales-de-la-memoria/
Feld, C. (2002) Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Gordon, R. (2015) “Suspensión: detenimiento y suspenso en la estética de Lucrecia Martel” en A contra corriente. Vol 13 N° 1, pag. 239-261.
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jameson, F. (2011) “La literatura del Tercer Mundo en la era del capitalismo multinacional” en Revista de Humanidades N° 23 (junio 2011), pag 163-193.
Lee, P. L. y Pradip N. T. (2012) “Public Media and the Right to Memory: Towards an Encounter with Justice” en Lee, P. L. y Pradip N. T. (ed) (2012) Public memory, public media, and the politics of Justice. England: Palgrave Macmillan, pag 1-22.
Lusnich, Ana Laura (2011) “Opacidad, metáfora, alegoría: nuevas estrategias discursivas y marcas de la ideología imperante en el cine ficcional del período 1976-1983” en Lusnich, A. L. y Piedras, P. Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros, Volumen II. pág 467-485.
Martin, D. (2016). The cinema of Lucrecia Martel. Reino Unido: Manchester University Press. Schroeder Rodriguez, P. A. (2016). Latin American Cinema: A Comparative History. Oakland, California: University of California Press.
Schroeder Rodriguez, P. A. (2014).” Little Red Riding Hood Meets Freud in Lucrecia Martel's Salta Trilogy” en Camera Obscura 87, Volume 29, Number 3. United States: Duke University Press.
Schwarzböck, S. (2009) “Los espantos” en Kilómetro 111, N° 8, diciembre 2009, pag 166-171.
Solomonoff, J. (2009), “La realidad es lo que se decide que sea”, entrevista a Lucrecia Martel en La república del cine. Revista de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, Nº 1, agosto.
Tal, T. (2005) Alegorías de memoria y olvido en películas de iniciación: Machuca y Kamchatka” en Aisthesis N° 38 Pontificia Universidad Católica de Chile, 136-151
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.