Consideraciones reflexivas para la acción del diseñador a partir de la ética y la identidad

  • Elia del Carmen Morales González
  • Yésica Alejandra del Moral Zamudio
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi120.4178

Résumé

El presente artículo reflexiona sobre las implicaciones éticas del Diseño, entendido como acción con un propósito, que abarca la órbita entera de lo hecho por el ser humano, desde mensajes, objetos, imágenes e incluso ciudades, y del diseñador como generador de acciones en respuesta a problemas o necesidades, lo cual entraña su conceptualización del otro, aquél para el cual actúa, y su manera de interactuar con él. El aspecto ético del Diseño se entrecruza con el concepto de identidad al proyectar las modificaciones que su actuar puede suscitar en el contexto humano y sus relaciones sociales estableciéndose una trilogía donde la acción dirigida a la finalidad de resolver una necesidad surgida del conocimiento del otro y resuelta mediante su participación produce una serie de fases que contribuyen al desarrollo del proceso de diseño.

Références

Buchanan, R. (1989) “Declaration by Design: Rhetoric, Argument, and Demonstration in Design Practice” En Margolín Victor, Design Discourse, History/Theory/Criticism. Chicago: The University of Chicago Press.

De Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Traductor Alejandro Pescador, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Elliott, David/Cross, N. (1980) Diseño, tecnología y participación. Barcelona: Gustavo Gili.

Esteve de Quesada, A. (2001) Creación y proyecto. Valencia: Instituto Alfons el Magnamim.

Frascara, J. (2000) Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires: Infinito. Giménez, G. La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Giménez, G. (2010) Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Gropius, W. (1962) Scope of Total Architecture. USA: Collier Books.

Jones, A. (2014) “Performar, performatividad, performance... y la política de la huella material” En: Perform. How to Do Things with(out) Words, p. 58 a 87. Editor Chantal Pontbriand, Madrid, España: Sternberg Press.

Larrain, J. (2003) “El concepto de Identidad” En: Revista FAMECOS. Porto Alegre no. 21. Agosto 2003. Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/viewFile/3211/2476

Lewis, O. (1989) Antropología de la pobreza. Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.

Mercado Maldonado, A. y Hernández Oliva, A. (2010) “El proceso de construcción de la identidad Colectiva” En: Convergencia. Revista de Ciencias sociales, núm. 53. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO.

Munari, B. (1983) ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona: Gustavo Gili.

Papanek, V. (1977) Diseñar para el mundo real: Ecología Humana y Cambio Social Madrid: Blume.

Press M. y Cooper, R. (2009) El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.

Prieto, D. (1982) Diseño y comunicación. México: UAM-Xochimilco.

Savater, F. (2012) La aventura de pensar. Colombia: Debolsillo.

Valverde López, A. (2009) “Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII” En: Dimensión Antropológica, p. 7-44, vol. 45, enero-abril.

Zimmermann, Y. (2011) “El diseño como concepto universal. Reflexiones sobre la vida de una palabra.” En: Foroalfa. Disponible en: http://foroalfa.org/yves-zimmermann.

Publiée
2020-09-24