Japopsampler: influencias de la cultura pop japonesa en los consumos de moda argentina
Résumé
En la actualidad, los efectos de la hipermediatización vinculados a los usos de las tecnologías digitales evidencian una creciente influencia de los estilos y la cultura popular japonesa en los consumos culturales a nivel global. En Argentina, se percibe una fuerte presencia del neojaponismo, especialmente en los consumos de moda junto a una hibridación de estilos heterogéneos. El presente trabajo se propone abordar las prácticas relacionadas al consumo de indumentaria de moda en jóvenes a través de medios digitales y plataformas virtuales que se ven influenciadas por la cultura pop japonesa. De esta forma, es posible detectar prácticas de consumo que samplean, mezclan y replican vestigios culturales japoneses que van desde el animé, pasando por lo kawaii hasta el uso de kanjis japoneses, junto a otras estéticas y estilos de moda y, por consiguiente, comunican nuevas construcciones de subjetividades respecto de la apariencia, la selección de marcas, el género, entre otros aspectos.
Références
Baudrillard, J. (2007). La sociedad de consumo, Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1970).
Burgess, C. (2015). National Identity and the Transition from Internationalization to Globalization “Cool Japan” or “Closed Japan”? en E. O. Ikuko Nakane, Languages and Identities in a Transitional Japan: From Internationalization to Globalization. New York: Routledge.
Chort, F. (2019). Japón y la búsqueda del poder blando: la implementación de la estrategia
Cool Japan (2010-2017). Revista Integración y Cooperación Internacional, nº 29, julio-diciembre, pp. 30-44.
Cope, J. (2007). Japrocksampler. Londres: Bloomsbury Publishing.
Freedman & Slade (Eds). (2018). Introducing Japan Popular Culture. Londres, Nueva York: Routledge.
García Canclini, N. (1997). Cultura y comunicación: entre lo global y lo local. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de la Plata.
Haenfler, R. (2014). Subcultures: the basics. Londres: Routledge.
Hall, S. & Jefferson, T. (eds.). (1993). Resistance through rituals: Youth subcultures in post-war Britain (Vol. 7). Londres: Psychology Press.
Iwabuchi, K. (2002). Recentering globalization: Popular culture and Japanese transnationalism. London: Duke University Press.
Jameson, F. (1991). Postmodernism, or, the cultural logic of late capitalism. Durham: Duke University Press.
Kinsella, S., (1995). Cuties In Japan, B. Moeran and L. Scov (Eds.) Women, Media and Consumption in Japan, pp. 220-254.
Leo, J. R. (2018). La estética mukokuseki en el contexto del neo japonismo. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, (5).
__________ (2017). El auge de la estética Kawaii: origen y consecuencias. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, (24), 2-2.
Lessig, L. (2008). Remix: Making art and commerce thrive in the hybrid economy. London: Penguin.
Linares Varga, A. (2019). ‘Harajuku Parte I’, Nihon Criollo, Abril,en https://nihoncriollo.wixsite.com/nihoncriollo/post/harajuku-j-fashion-parte-1 [Último acceso 30 de septiembre de 2020].
Madge, L. (1998). Capitalizing on “cuteness”: The aesthetics of social relations in a new postwar Japanese order. Japanstudien, 9(1), 155-174.
Martínez García, E. (2010). Los fansubs: El caso de las traducciones (no tan) amateur. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/monotonos-los_fansubs.htm
Nannini, V. (2018). ‘Moda japonesa, un campo de ruptura’, Kriomag, https://kriomag.com/moda-japonesa-un-campo-de-ruptura/ [Último acceso 30 de septiembre de 2020].
__________ (2020). Cuerpos (semi) vestidos y subjetividades de la moda en la esfera digital. Designis, 32, Junio, pp. 73-89.
Rissotto, V. y Maciá, L. (2020). Conversación política en plataformas digitales. Question/ Cuestión, 2(66), e495-e495.
Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. Global Modernities. Londres, Sage Publications, pp.25-44.
Slade, T. (2018). Cute Fashion: The Social Strategies and Aesthetics of Kawaii. Introducing Japanese Popular Culture (pos. 399-411). London: Routledge.
Yano, C. R. (2018). Hello Kitty Is Not a Cat?!? Tracking Japanese Cute Culture at Home and Abroad. Introducing Japanese Popular Culture (pp. 24-34). London: Routledge.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.