Los biomateriales y la neoartesanía: estímulos creativos para el Diseño industrial
Résumé
La cultura se mantiene viva cuando el grupo humano deja de verla como algo inmutable y la entiende como un activo que construye realidades desde la herencia. La artesanía no es ajena a la evolución tecnológica, siendo influida desde diversas vertientes, entre ellas la ideológica. Surge entonces el fenómeno de la neoartesanía (Ferro, 2017) como una corriente que fusiona las técnicas tradicionales de la producción manual con la metodología del diseño industrial. Es una respuesta sensible desde la cultura hacia lo socio tecnológico donde los biomateriales (Donoso & Wechsler, 2020) motivan a pensar creativamente en escenarios diferentes para el diseño con una mirada holística, regenerativa y sustentable. Desde la tesis doctoral de Mariana Araujo Laranjeira, que aborda el diseño de superficies aplicando materiales sostenibles, ponemos en discusión las implicancias que los biomateriales podrían tener sobre la neoartesanía como área de interés del Diseño y también como una provocación creativa.
Références
Ballabio, A. (2016). Experiencia y creatividad en C.S. pierce y M. Merleau-Ponty (Primera). Editorial Aula.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Primera). Itaca.
Bustos, C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, 0(1), 37–52.
Cely, A. (1999). Metodología de los Escenarios para Estudios Prospectivos. Revista Ingeniería e Investigación, 44, 26–35.
Chaves, L. I. (2018). Do design de produto às inovações sociais como resposta às causas diretas e indiretas dos impactos ambientais e sociais. In Design, Artefatos e Sistema Sustentável (pp. 107–128). EDITORA BLUCHER. https://doi.org/10.5151/9788580392982-05
Daniel, H., & Ramírez, V. (2016). Inteligencia y creatividad: un enfoque fenomenológico.
Donoso, S., & Wechsler, A. (2021). Los materiales bio basados y el paradigma desarrollista latinoamericano: perspectivas desde el Diseño industrial. In Cuadernos 114 (Issue 114, pp. 71–94). Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. https://doi.org/10.18682/cdc.vi114
Ferro, D. (2017). Neoartesanía quiteña: una propuesta sustentable. Identidad cultural e innovación frente al mito del crecimiento. Quito: Ediciones Juan Reinoso.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Gómez Aragón, A. [editora] (2016). Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro. Sevilla: Aconcagua Libros.
Guarino, G. (2006). Etnicidad e identidad en el espacio urbano. Nordeste, 0(26), 133–143. http://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2602
Horkheimer, P., & Adorno, M. (1988). Max Horkheimer y Theodor Adorno La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. 1–26.
Huyssen, A. (2006). Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo (p. 380).
Kistler, D. (2015). World Values Survey Response and Behavior: Emancipative and Secular Values Predict Cooperation, Pro-tection of Property and Pro-Social Behavior. In World Values Survey Association: www.worldvaluessurvey.org). World Values Research WVR (Vol. 8, Issue 3).
Lawson, B. (2005). How designers Think. The design process demystified (fourth). Bryan Lawson.
López, R. (2013). Recorridos creativos. Conceptos, reflexiones, narraciones y críticas (Primera). RIL.
Madan, A. (2017). Innovation and Craft Revival. In Exploring the benefits of creativity, Media and the arts (pp. 376–393). https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0504-4.ch017
Manzini, E. (1993). la materia de la invención. Ceac. Pérez, L., & Matus, C. (2018). Cultura urbana y cultura. Cultura Urbana y Patrimonio. Documento Temático N°4, Hábitat III, December 2018.
Press, M., & Cooper, R. (2009). El Diseño como experiencia. GG Diseño. Rodríguez Jara, S. (2017) Material biobasado compuesto por el micelio de hongos descomponedores de madera y residuos agroindustriales. RChD: creación y pensamiento, 3(5), 1-15
Rodriguez, A. G., Rodrigues, M., & Sotomayor, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe:Elementos para una visión regional. Recursos Naturales y Desarrollo, 191, 5–57.
Roudometof, V. N. (2020). Glocalization. In Communication. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/obo/9780199756841-0241
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución induatrial (primera). Debate.
Solis, N. (2018). Antropología e innovación: Desarrollo comunitario desde la innovación culturalmente situada. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 146–154. https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6563
Téllez, J. L. A. (2017). Consumo Simbólico de Artesanía. Dimensión Empresarial, 1(15), 153–168.
UNESCO. (2002). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversitad cultural. In Diversidad sostenible: La indivisibilidad de la cultura y el desarrollo (Issue 1).
Vera, G., Vera, M., & Martínez, R. (2015). PYMES Y DESARROLLO SUSTENTABLE. UMR: Management Review, 3(1). https://doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Wong-hernández, L., Bringas, R., Menendez, T., Delgado, J., Almirall, A., Alfonso, A., Marrero, G., & Zaldivar, D. (2019). Biomateriales: del laboratorio al mercado Biomaterials. Revista Cubana de Química, 31(January), 63–78.
World Values Survey. (2020). The Inglehart-Welzel World Cultural Map Provisional version.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.