Opacidad y potencia de las imágenes. Mujeres trabajadoras en la industria textil
Résumé
La fotografía brinda un indicio de “eso fue” (Barthes, 1982) en la narración fílmica, más allá de su carácter ficcional o documental. Sin embargo su tratamiento requiere recaudos metodológicos específicos si se trata de una realización documental de temáticas históricas. Este trabajo analizará el uso de fotogramas y fotografías en el film documental De Alpargatas. Historias de Trabajo (F. Álvarez, 2009). Se trata de una investigación en torno a temáticas no abordadas por los trabajos escritos al momento de realización de esta película: el cotidiano laboral y la participación gremial de las mujeres trabajadoras fabriles atravesadas por las tensiones de género impuestas por las representaciones hegemónicas. El análisis se focalizará en fotogramas de La salida de la fábrica Lumière (1895) y de un film publicitario de la Empresa Alpargatas (1969).Del corpus fotográfico incluido en esta realización se tomarán algunas imágenes provenientes del Archivo General de la Nación y de la Revista Panorama de Alpargatas, editada por la Empresa. Se considerarán especialmente las posibilidades brindadas por las imágenes en tanto “huellas luminosas” (Debois, 2008) y los recaudos específicos necesarios tomados, en este caso, por la narración cinematográfica. De este modo se analizará la imposibilidad de “pureza” de esas imágenes a través de las voces de las trabajadoras.
Références
Barthes, Rolland (1989) La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona, Paidós.
Berger, John (2005) Mirar, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Crary, Jonathan (2008) Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia, CENDEAC.
Comolli, Jean Louis (2009) Cine contra espectáculo Buenos Aires, Manantial.
De Certeau, Michel (1995) La toma de la palabra y otros escritos políticos, México, Universidad Iberoamericana.
Di Tella, Torcuato (1993) “La Unión Obrera Textil, 1930-1945”, en revista Desarrollo Económico, vol. 33, nº 129, abril-junio.
Deslandes, Jacques (1966) Histoire comparée du cinéma, Vol. I, Bruselas, Casterman.
Dubois, Philippe (2008) El acto fotográfico y otros ensayos, Buenos Aires, La Marca Editora.
Farocki, Harun (2003) Crítica de la Mirada, Buenos Aires, V Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, p. 33.
Guinzburg, Carlo (2013) Mitos, emblemas e indícios, Buenos Aires, Prometeo.
Gutiérrez, Leandro y Korol, Juan Carlos (1988) “Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la fábrica Argentina de Alpargatas” en revista Desarrollo Económico, vol. 28, nº 111, oct.-dic.
Horkheimer, M., Adorno, T. (1970) Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur.
Lobato, Mirta Zaída (2007) Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960),Buenos Aires, Edhasa.
Marin, Louis (1993) Des pouvoirs de l’image, París, Minuit.
Marin, Pierre (1999) Poderes y límites de la representación, Buenos Aires.
Mirzoeff, Nicholas (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidos.
Oubiña, David (2009) Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital, Buenos Aires, Manantial, pág. 83.
Rancière, Jacques (2004) “Lo inolvidable” en Gerardo Yoel (comp.), Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Manantial, pág. 171.
Wajcman, Gérard, (2001) El objeto del siglo, Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.