Metanarrativa y pensamiento andino: el debate de la sustentabilidad en el Diseño

  • Andrés David Ortiz Dávila
  • Gabriela Alejandra Velásquez Yánez
  • Gabriel Antonio Iñiguez Parra
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi179.8872

Résumé

El diseño representa los paradigmas dominantes de pensamiento e incide en la preocupación sociocultural en los sistemas de producción relacionados con el ambiente. 

Références

AMECUM, Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid. (2016). Código de Buenas Práctica de la Mediación Cultural. https://amecum.es/. https://amecum.es/wp-content/ uploads/2018/10/Codigo_Buenas_Practicas.pdf

Aponte, C. (2014). INTERNACIONALIZACIÓN: DIMENSIONES PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE, 1a. edición. Colombia: Universidad de Medellín.

Canclini, G. (1995). Consumidores y ciudadanos conclictos cmulticulturales de la globalización. México: Grijalbo.

Canclini, G. (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Canclini, G. (2006 [1989]). Culturas híbridas. Sao Paulo: Edusp.

Carroll, N. (2001). “On the narrative connection”, en New Perspectives on Narrative Perspective. . Albany: SUNY Press.

CNUMAD (1992), Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD); Naciones Unidas.

De Sousa, B., & Meneses, M. (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: España.

De Mendoza, M. R. (2019). Alteridad y metanarrativa en el diseño de moda. Estudios sobre Arte Actual, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067402

Edwards, S. (2020). Why Pictures? From Art History to Business History and Back Again. History of Photography, DOI: 10.1080/03087298.2020.1827832, 87-101.

Ehn, P. (2008). Participation in design things. New York: ACM: In Proceedings of the 10th Anniversary Conference on Participatory Design.

Ennis, R. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R. J. Sternberg (Eds.), Teaching Thinking Skills, 9-26. New York: Freeman and Company.

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Ediciones la Piqueta.

García, J. A. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín, 27(1). Acta poética, 45-61.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Medio ambiente y desarrollo, CEPAL.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

Greimas, A. (1976). Semántica Estructural. Madrid: Gredos.

Guilera, L., & Garrell, A. (2021). Productos y servicios inteligentes y sostenibles. Barcelona: (1ª Ed.). MARGE. https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/productos-y-serviciosinteligentes-y-sostenibles-1614284725?location=23.

Gold, R. (2009). La plenitud: creatividad, innovación y hacer “cosas”: diseño, tecnología, negocios, vida. Gedisa.

Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. Scielo, 17-32.

Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección estratégica (Vol. 7). Prentice hall.

Lara, G. (2007). SOCIEDAD DE CONSUMO Y CULTURA CONSUMISTA en Zygmunt Bauman*. ARGUMENTOS, UAM-X, MÉXICO, 211-216.

Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.

Madge, P. (1997). Ecological desing, a new critique. Design Issues, 13(2), 44-54.

Marchisio, M. (2007). Recomendaciones para la implementación Programa de Construcción Sustentable . Diseño en Palermo. Encuentro Latinoamericano de Diseño. .

Marinas, J. (2000). Simmel y la cultura del consumo. REIS, n.º 89. Enero-marzo., 183-218.

Martín-Barbero, J. (7 de 07 de 2002). Desencuentros de la socialidad y reencantamientos de la identidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura. [en línia]( N.29), 45-62.

Martín-Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura. N.19. Telos, 21-26.

Norman, D. (2005). El diseño emocional: Por que nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Barcelona: Paidos.

Ortega, V., & Rodríguez, J. C. (2004). Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 4, Nº 1., 121-136.

Pacari, S. (2002). Una reflexión del pensamiento andino desde Heidegger. Boletín ICCI/ARY.

Prince, G. (1973). A grammar of stories: an introduction. . Mouton: La Haya.

Ramírez, A. (. (2013). Compilación de artículos de investigación de la Red Académica Internacional Diseño y Construcción. Administración y Tecnología para Arquitectura, Diseño e Ingeniería, UAM-Azcapotzalco., 290.

Rimmon-Kenan, S. (1983). Narrative fiction: contemporary poetics. Londres.: Methuen.

Roa L., P. (2017). Diseño Industrial, un hacer responsable con la sociedad. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 10, núm. 2., 123-137.

Samaja, J. (2006). Los métodos; las inferencias y los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada. Semiótica de la ciencia. Buenos Aires: Texto inédito.

Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el espacio social. Designio, 9-16.

Ynoub, R. (2021). Introducción. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (139). https://doi.org/10.18682/cdc.vi139.5083

Zenteno, H. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Punto Cero v.14 n.18.
Publiée
2023-02-27

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##