Cine, represión y género en la transición democrática. Un análisis de La noche de los lápices
Resumo
Durante a última ditadura militar argentina (1976-1983), os modos em que as mulheres detidas foram tratadas nos centros clandestinos de detenção abarcaram formas variadas de agressão, incluindo repertórios de violência de gênero e sexual como forma de intensificação da opressão. Neste trabalho se analisa as representações cinematográficas sobre essa violência específica padecida pelas mulheres. O trabalho tem duas partes. A primeira desenvolverá brevemente as diferentes formas de violência de gênero que foram praticadas nos centros clandestinos de detenção. A segunda abordará alguns filmes que, ao menos de modo tangencial, abordaram o tema nos primeiros anos depois do retorno da democracia, centrando a análise no filme A noite dos lápis (Hector Olivera, 1986). A maneira do que estes filmes mostram as formas de violência de gênero relaciona-se estreitamente com o modo com que esta questão foi abordada em outros âmbitos (por exemplo, no Julgamento ás Juntas e o informe da CONADEP).Referências
Álvarez, V. (2015). “Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina”. En: Nomadías. Revista de estudios de género y cultura de América Latina, N°19, Universidad de Chile.
Amado, A. (2009), La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires, Colihue.
Aprea, G. (2008). Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Bacci, C., Capurro Robles, M., Oberti, A., Skura, S. (2012). Y nadie quería saber… Buenos Aires. Memoria Abierta.
CONADEP (2012[1983]). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires. Siglo XXI.
Franco, M. y Feld, C. (eds.) (2015). Democracia, hora cero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galante, D. (2014). “El juicio a las juntas militares: derechos humanos, memoria y ciudadanía en la Argentina (1983-2013)” (tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Hiner, H. (2016). “¿El Nunca Más tiene género? Un análisis comparativo de las comisiones de la verdad en Chile y Argentina” en Estudos de Sociología, Araraquara vol.20 nº 39.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
__________. (2007). “La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado”. En Franco, M. y Levin, F. (eds.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
__________. (2014). “Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes” en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Nº 1.
LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lorenz, G. F. (2004). “Tomala vos, dámela a mí’. La Noche de los Lápices: el deber de memoria y las escuelas”. En: Jelin,, E. y Lorenz, G. F. (comps.) (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial.
Raggio, S. (2010). “Los relatos de La Noche de los Lápices. Modos de narrar el pasado reciente”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP.
__________. (s/f). “La noche de los lápices: los tiempos de la memoria” en: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyenseñanza/recursos-nochelapices.html
Seoane, M. y Ruiz Núñez, H. (1992). La Noche de los Lápices. Buenos Aires: Planeta.
Filmografía
Habeas corpus (Jorge Acha, 1986)
La historia oficial (Luis Puenzo, 1984)
La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986)
Lesa humanidad (Luis Ponce y Secretaría de D.D.H.H. de Córdoba, 2011)
Campo de batalla. Cuerpo de mujer (Fernando Alvarez, 2013)
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.