La producción televisiva. Retos del diseñador audiovisual

  • Julieta Sepich
Palavras-chave: Designer audiovisual; discurso; espectador-espetáculo; ficção; fragmentação; linguagem marca; produtor televisivo

Resumo

O projeto sintetiza os disparadores descritos da produção televisiva para brindar um diagnóstico pertinente sobre
os roles decisivos no âmbito audiovisual. É um intento por abstrair os conceitos obtidos da prática analítica de
casos da televisão de ar argentina para reflexionar acerca das complexidades do médio e conseguir plantear
problemáticas e soluções que permitam otimizar as potencialidades do meio. A pesquisa constitui, aliás, um
estado da questão da problemática da produção e formula alguns aportes para aqueles profissionais ocupados
em estratégias que beneficiem ao meio televisivo desde uma proposta dos perfiles inovadores do produtor televisivo.
O trabalho de pesquisa que se apresenta têm sido realizado no marco do Programa de Becas de Pós- graduação do Centro de
Estudos de Design e Comunicação da Faculdade de Design e Comunicação da Universidade de Palermo.

Referências

- Brooks, P. The melodramatic imagination: Balzac, Henry James. Columbia: Columbia University Press.

- Buero, L. -

(1998) Los productores. Historia de la televisión argentina (contada por sus protagonistas) desde 1951

hasta 1996. Universidad de Morón.

(1998) Los productores Alejandro Romay. Historia de la televisión argentina (contada por sus protagonistas)

desde 1951 hasta 1996. Buenos Aires Universidad de Morón.

(1998) Pedro Simoncini: Los productores. Historia de la televisión argentina (contada por sus protagonistas)

desde 1951 hasta 1996. Buenos Aires: Universidad de Morón.

- Eco, U.

(1993) Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Lumen

(1985) La estrategia de la ilusión. Lumen:Buenos Aires

(1885) TV: la transparencia perdida. La estrategia de la ilusión. Buenos Aires: Lumen.

- Fuenzalida, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América Latina. Buenos Aires: Norma.

- Gonzalez Requena, J. (1995) El discurso televisivo, espectáculo de la posmodernidad. Cátedra: Madrid.

- Gubern, Roman (1965) La televisión. Barcelona: Bruguera.

- La Ferla, J. (1996) Un recorrido histórico y conceptual. Madre televisión. Buenos Aires: Eudeba. Buenos Aires.

- Liponetzky, C. (2002) TV: Crisis no solo afecta a los canales y productoras. Las empresas periféricas (postproducción, efectos especiales) perderían el lugar que consolidaron en los 90’. (2002) Ámbito Financiero/Arte y Ocio/Espectáculos 18/02.

- Lotman Yuri. (2000) Estética y semiótica del cine. del capítulo: La ilusión de la realidad. Buenos Aires: Punto

y Línea.

- May Renato. (1966) Cine y Televisión. Madrid: RIALP.

- Metz, Ch. (1995) La gran sintagmática.en Santos Zunzunegui (1995) La imagen electrónica: el discurso

- Sartori Giovanni. Hommo Videns. La sociedad teledirigida. (1998). Madrid: Taurus.

- Zunzunegui, S.(1995) Pensar la imagen. La imagen electrónica: El discurso televisual. Buenos Aires: Cátedra.

Publicado
2019-10-16
Como Citar
Sepich, J. (2019). La producción televisiva. Retos del diseñador audiovisual. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (22), 91 a 99. https://doi.org/10.18682/cdc.vi22.1576
Seção
Artículos