Orejas de Burro: humillación, desprecio y vergüenza en el cine
Resumo
Em seu legado fundador, a escola moderna foi constituída sob certos mecanismos de controle, poder, vigilância e punição regulamentados por meio de um forte dispositivo disciplinar. A "escola tradicional" trabalhava sob esses parâmetros que formavam critérios de normalidade e anormalidade, instalando imaginários e estereótipos sobre como o aluno deveria ser, como deveria ser sua aparência física, como deveria abordar a autoridade, seus colegas e a instituição. A humilhação, uma categoria associada a uma emoção negativa (junto com o medo, a violência, a vergonha, o desprezo) faz parte do universo pedagógico desde a sua fundação. De acordo com esses imaginários, será realizada uma análise sobre a maneira como o cinema representou humilhação no contexto escolar e, em seguida, focalizará o desprezo pela ignorância.
Referências
Antelo, E. (septiembre de 2014). El desprecio en la noche de la ignorancia. Correo del Maestro, 19. México.
Bourdieu, P. Passeron, C (1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de Enseñanza. México: Editorial Laia.
Comenio, J. A. (1998). La didáctica magna. México: Editorial Porrúa.
Fernández Arregui, S. (2008). Reflexiones sobre el significado social de la humillación. Revista Psicología Política, 37. Madrid.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
González Molina, C. y Ramírez Zuluaga, A. (2019). Qué hacer ante el daño que produce la violencia escolar. Reflexiones sobre el mal moral, el resentimiento, la memoria y el perdón. Colección Conflicto, Paz y Memoria. Editorial Universidad de Antioquia.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Marini, P. (2017). Violencia, humillación y vergüenza en la escuela media. Continuidades y rupturas. XI Encuentro de Cátedras de Pedagogía. II Jornadas de Pedagogías del Sur. Sentidos, Prácticas y Desafíos de la pedagogía a 200 años del cruce de los Andes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Paladino, D. (2014). Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y la de 1960). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Repositorio institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47154 Recuperado 4 de marzo de 2020
Ranciere, J. (2007). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Rousseau, J. J. (2000). El Emilio. Libro disponible en línea. http://www.heterogenesis.com/PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/Jean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0. pdf Recuperado 2 de marzo de 2020
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.