Historia, identidad y violencia en la no ficción sobre pueblos originarios
Resumo
O trabalho faz parte de uma investigação em andamento sobre a representação audiovisual de povos indígenas na história da Argentina. Ele elabora uma síntese de produções temáticas de filmes e, em seguida, focaliza-se em documentários realizados entre 2010 e 2020. Neles, argumenta-se que eles renovam a historiopotia (White: 2010) ampliando o repertório audiovisual da história argentina do Século XIX. A construção de alguns dos temas e motivos recorrentes nos documentários é pesquisada/investigada: entre eles, as críticas à história e às fontes tradicionais, os motivos econômicos da violência, o racismo social e científico e o questionamento dos museus.
Referências
Alvarado, Margarita (2007). "Vestidura, investidura y despojo del nativo" en Alvarado, Margarita ET AL (ed.). Fueguinos: fotografías siglos XIX y XX. Imágenes e imaginarios del fín del mundo. Santiago: Pehuén
Cuarterolo, Andrea (2007). “El cazador de sombras. La representación del indígena fueguino en la obra documental del sacerdote Alberto María de Agostini” en Campo, Javier y Dodaro, Christian (comps.) Cine documental, memoria y derechos humanos. Buenos Aires: Ediciones del Campo. Endere, María Luz. «Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley», Corpus [En línea], Vol 1, No 1 | 2011, Publicado el 30 junio 2011, consultado el 29 enero 2020. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/937.
Escobar, Paz (2009). Miradas al sur: representaciones fílmicas del pasado reciente patagónico. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Ginsburg, Carlo (2008). Tentativas. Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones, cap. 6.
Hall, Stuart (2010). “El espectáculo del ´Otro`” en Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E., C. Walsh y V. Vich (Eds.) Popayán. Envión Editores.
Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996- 2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 62.
Lenton, Diana (2011). «Genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica», Corpus [En línea], Vol 1, No 2 | 2011, Publicado el 30 diciembre 2011, consultado el 13 marzo 2019. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1148; DOI : 10.4000/corpusarchivos.1148
Luricella,Virginia (2018) Documental digital: un acercamiento a su producción y exhibición entre 2010 y 2014. Imagofagia N 17. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1553
Penhos, Marta (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.
Plantinga, Carl (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodriguez, Alejandra y Elizondo, Cecilia (comp.) (2017). Tiempo archivado. Materialidad y espectralidad en el audiovisual. Universidad Nacional de Quilmes.
Rodriguez, Alejandra (2018). “¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine, en Cine e historia. Representaciones fílmicas en un mundo globalizado”, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, N.º 77, Buenos Aires. Valverde, Sebastián. «De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina», Anuario Antropológico [Online], I | 2013, consultado el día 23 de septiembre de 2019. URL : http://journals.openedition.org/aa/414; DOI : 10.4000/aa.414.
Vezub, Julio, De JONG, Ingrid (2019). El giro escritural de la historiografía mapuche: alfabeto y archivos en las fronteras. Un estado de la cuestión. El Quinto Sol. Universidad nacional de La Pampa. Vol 3 N 23.
White, Hayden (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.