El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso
Resumo
Na atual cena editorial espanhola, o livro de não ficção é um dos setores mais vitais. No marco de estudos como os de María Bonnafé (2008) e Graciela Montes (2017) e com o objetivo de identificar algumas chaves para a construção do discurso, este artigo propõe a análise de uma seleção de livros para pré-leitores que vinculam arte, conhecimento e jogo. Assim, elementos como fisicalidade, interatividade lúdica e reticências vinculadas à virada da página são definidos como características das obras escolhidas. Esta pesquisa faz parte do Projeto P + D + i Treine leitores na sociedade digital a partir do livro de não ficção (RTI2018-093825-B-I00).
Referências
Anno, M. (1991). Diez niños se cambian de casa. Barcelona: Juventud.
Baró, M. (1996). Libros de conocimiento evolucionar o morir. CLIJ:Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 9(83), 7-19. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/cuadernos_literatura_infantil_juvenil/obra/clij-cuadernos-de-literatura-infantil-yjuvenil-77/
Barthes, R. (1964). Rhétorique de l’image. Communications, 4(1), 40-51. doi: https://doi.org/10.3406/comm.1964.1027
Bonnafé, M. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebés. Barcelona: Océano Travesía.
Carter, B. (2001). Libros de información. Del placer de saber al placer de leer. Venezuela: Banco del libro.
Castro, B. (2018). A dormir gatitos!. Barcelona: Zahorí Books.
Castro, B. (2018). Good Nigth Polar Bear. Barcelona: Zahorí Books.
Castro, B. (2019). ¡A dormir, pequeña ballena!. Barcelona: Zahorí Books.
Cordón-García, J. A. (2018). Combates por el libro: inconclusa dialéctica del modelo digital. Profesional de la Información, 27(3), 467-481. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02
Cordón, J. A., y Gómez, R. (Coords.). (2019). Lectura, sociedad y redes. Colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro. Madrid: Marcial Pons.
Duthie, E. y Martagón, D. (2019). Niña, gato, agua, pato. Madrid: Wonder Ponder.
Duthie, E. y Martagón, D. (2019). Niño, huevo, perro, hueso. Madrid: Wonder Ponder. Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
Emmett, J. y Arrhenius, I. P. (2018). La calle Mayor. Barcelona: Timun Mas Infantil.
Garralón, A. (2013). Leer y saber: los libros informativos para niños. Madrid: Tarambana libros.
Genette, G. (2000). La obra del arte II. La relación estética. Barcelona: Lumen.
Jiménez, J. L. (2019). Bruno Munari (1907-1998). En R. Tabernero (Ed.), El objeto libro en el universo infantil. La materialidad en la construcción del discurso (pp. 17-24). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Lartitegui, A. (2018). Alfabeto del libro de conocimiento. Paradigmas de una nueva era. Zaragoza: Pantalia Publicaciones.
Littau, K. (2006). Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial. Lluch, G.; Tabernero, R. y Calvo, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 24(6), 797-804. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
Machado, A. M. (2017). Punto de fuga. Bogotá: Babel.
Millán, J. A. (2015). Edición y difusión del libro. El profesional de la información, 24(6), 699-703. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.01
Montes, G. (2017). Buscar indicios construir sentido. Bogotá: Babel.
Pelachaud, G. (2010). Livres animés. Du papier au numérique. París: L’Harmattan.
Pelachaud, G. (2016). Livres animés. Entre papier et écran. París: Pyramyd.
Ramos, A. M. (2019). Desplegar lecturas: panorama de la edición de libros-acordeón en Portugal. En R. Tabernero (Ed.), El objeto libro en el universo infantil. La materialidad en la construcción del discurso (pp. 27-44). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Reis, S. y Roig, B. A. (2019). O Capuchinho Vermelho e os seus múltiplos papéis: para uma leitura de alguns livros-objecto. In I. Mociño, (Coord.). Libro-Obxecto e Xénero. Estudos ao redor do libro infantil como artefacto (pp. 81- 103). Vigo, España: Universidad de Vigo.
Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía. Barcelona: Del Bronce.
Squilloni, A. (2019). En la oficina del editor. Apuntes, técnicas y reflexiones. Zaragoza: Pantalia Publicaciones.
Tabernero, R. (2017). El lector en el espacio libro. Fuera [de] margen. Observatorio del álbum
y de las literaturas gráficas, 19, 22-25.
Tabernero, R. (2019a). Descubriendo lo oculto: el espacio del lector en los libros de solapas. En R. Tabernero (Ed.), El objeto libro en el universo infantil. La materialidad en la construcción del discurso (pp. 73-85). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Tabernero, R. (2019b). Suzy Lee y el libro como espacio de representación. En I. Mociño, (Coord.). Libro-Obxecto e Xénero. Estudos ao redor do libro infantil como artefacto (pp. 33- 50). Vigo, España: Universidad de Vigo.
Tabernero, R. (Ed.). (2019c). El objeto libro en el universo infantil. La materialidad en la construcción del discurso. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Thollon-Behar, M. e Ignacchiti, S. (2019). De l’objet à l’histoire, le livre dans le développement de l’enfant. Enfances & Psy, 82(2), 39-48. doi: https://doi.org/10.3917/ep.082.0039
Trebbi, J. Ch. (2015). El arte del pop-up. El universo mágico de los libros tridimensionales. Barcelona: Promopress.
Tullet, H. (2011). Un libro. Madrid: Kókinos.
Van der Linden, S. (2015). Álbum [es]. Barcelona: Ekaré.
Wonder Ponder. (25 octubre, 2019). Jugar leer con los elementos de Wonder Ponder Mini [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TKWve0GEXqc
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.