Lectores y videojugadores. La revista Top Kids y la Mortalkombatmanía (1994-1997)
Resumo
Este trabalho investiga as formas como a revista Top Kids, dedicada aos videogames, estabelece um pacto de leitura com seus leitores. Sendo a primeira publicação de fábrica totalmente nacional a tratar dessas questões, a Top Kids usou como base um produto de grande interesse como Mortal Kombat, um popular videogame de luta. A revista organizou seu conteúdo a partir de uma experiência infantil que cruzou diferentes setores sociais, jogando videogame, operando ativamente para constituir um ideal de jogador infantil, apelando para códigos infantis, moralizadores, masculinos e heteronormativos que lhes permitem ter empatia com os consumidores. A análise incidirá nas secções fixas, bem como na carga erótica da cultura visual na revista.
Referências
Top Kids (1994-1997). Ejemplares relevados y consultados en papel en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Lista de referencias bibliografías
Aarseth, E. (1997). Cybertext: Perspectives on ergodic literature. Baltimore: John Hopkins University Press. Asa Berger, A. (2017 [2002]). Video Games. A Popular Culture Phenomenon. Londres/Nueva York: Routledge.
Alderete, M. (2016). El Oriente, femme fatales y militarismo en Mortal Kombat. Género e ideología en Outworld. Luthor 28 (VI).
Bona, L. (2018). El excedente económico en Argentina: la etapa neoliberal (1991-2001) versus la neodesarrollista (2002-2015). Apuntes del Cenes 37 (66). http://doi.org/10.19053/01203053.v37.n66.2019.6126
Bontempo, M. P. (2012). Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo veinte. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 12, 205-221.
Bontempo, M. P. (2019). Prólogo. En M. P. Bontempo y A. Bisso (Eds.), Infancias y juventudes en el siglo XX. Política, instituciones estatales y sociabilidades (pp. 9-18). Buenos Aires: Teseo.
Carli, S. (2009). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente. Educação em Revista 26 (1), 351-382.
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género 2, 6-34.
Demaria, R. y Wilson, J. (2002). HIGH SCORE! La historia ilustrada de los videojuegos. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Eco, U. (1984 [1965]). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Felstead, J. (2012). Man-eaters and Fan-dancers: Exploring Gender Representation, the Female “Other” and Geek-girl Alienation. Colloquy: text theory critique 24, 223-233.
Fernández, E. (marzo 2020). La voz autorizada. Replay 21, 14-17.
Fontana, J. (2002). La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Crítica
Guillen, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. En G. Vidal & A. Guillén (comp.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 489-518). Buenos Aires: CLACSO.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Kinder, M. (1996). Contextualizing videogames violence: from Ninja Mutant Teenage Turtule to Mortal Kombat 2. En P. Greenfield y R. Cocking (Ed.) Interacting with video (pp. 25-37). New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
Lionetti, L. y Míguez, D. (2010). Aproximaciones iniciales a la infancia, en L. Lionetti y D. Míguez (Comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp. 9-32). Rosario: Prohistoria.
Maté, D. (2020). Game studies: apuntes para un estado de la cuestión. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño y Comunicación, (98). https://doi.org/10.18682/cdc.vi98.3967
Montaldo, G. (2016). Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Papaleo, J. I, y Paz, H. (febrero 2018). Action Games y Replay, un solo corazón. Replay 9, 33-35.
Robertson, K. (2015). Ladies who lunch: Man-eating femmes fatales in contemporary visual culture. Australasian Journal of Popular Culture 4 (2-3), 161-175.
Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2009). La industria editorial argentina, 1990-2010: Entre la concentración económica y la bibliodiversidad. Alternativas. Revista de Estudios Culturales latinoamericanos 3.
Saitta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Stott, R. (2003). The Fabrication of the Late-Victorian Femme Fatale. The Kiss of Death. Hampshire/Nueva York: Palgrave Macmillan.
Zapiola, M. C. (2018). Estado e infancia en Argentina: reflexiones sobre un recorrido historiográfico. En Isabella Cosse et. Al. (Comps.), Historia de la Infancia en América Latina: discusiones, trayectorias y desafíos (pp. 91-110). Buenos Aires: REHIAL/UNICEN.
Zubieta, A. M. (Dir.) (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.