El sobreviviente en documentales sobre juicios por violación a los derechos humanos en Argentina. Una aproximación a la construcción identitaria

  • Mariné Nicola
Palavras-chave: identidade ; sobrevivente ; documentário ; representação ; julgamento

Resumo

O objetivo deste trabalho é fazer um recorrido sobre a imagem do “sobrevivente” que se constrói em documentários que representam os julgamentos por violações dos direitos humanos durante a última ditadura cívico-militar na Argentina. De meados da década de 1980 até os dias atuais, podemos ver mudanças na imagem que é representada nos audiovisuais em torno ao sobrevivente. Esta está ligada a processos de identificação coletiva, onde o “outro” funciona como quadro referencial que permite aos sujeitos legitimarem-se na mesma oposição, a partir da diferenciação. Num primeiro momento, os sobreviventes têm nome mais não rosto, no julgamento das diretorias (1985) são testemunhas de costas para a câmera, com uma atribuição de identidade associada à sua identidade pessoal que os mostra como vítimas de diferentes torturas e assédios, e desprovido de interesses, compromissos e lutas. Com o tempo, a filiação política é restaurada aos presos desaparecidos, e eles são abordados como sujeitos enquadrados em lutas ideológicas e interações sociais, desta forma a identidade do sujeito torna-se mais complexa, e eles são abordados como um ator social contextualizado. O corpus de audiovisuais documentários que representam os julgamentos pela violação dos direitos humanos durante a ultima ditadura cívico- militar em Argentina está constituída por: “Señores, ¡de pie!” (1986); “El juicio” (1989); “El juicio que cambió al país” (1995); “ESMA: el día del juicio” (1998); “Juicio a las Juntas. El Nüremberg argentino” (2002); “Los días del juicio” (2010); “Proyecciones de la memoria” (2011). Neste artigo se investigará a construção da identidade do sobrevivente, a partir da análise de esses registros audiovisuais, abordando-o como sujeito coletivo, entendendo que a reflexão sobre os sobreviventes é necessária como tarefa para o passado, mas também, em busca do presente, dos direitos humanos, justiça e memória.

Referências

Alonso, L. (2009). “Memorias sociales y Estado en Santa Fe, Argentina, 2003-2008”, en revista Política y Cultura Nº 31, México. Universidad Autónoma de México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711982003 Fecha de última consultado el 20 de febrero de 2021

Alonso, L.(2011). “Vaivenes y tensiones en la institucionalización de las memorias sobre el terror de Estado. El caso de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y la actualidad” en Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, N° 12, CIFFyH-UNC, Córdoba.

Campo, J. (2011). “El actor militar y el cine documental argentino (60 y `80). Antagonismos y radicalidad. En Revista Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio. Santa Fe. Ediciones UNL

Campo, J. (2017). Revolución y democracia. El cine documental argentino del exilio (1976- 1984). Ediciones CICCUS- Cine Documental. Buenos Aires.

Casale, M. (2011). “El cine en la posdictadura: los documentales histórico-políticos durante el primer gobierno democrático”. En, Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo, Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros. Volumen II (1969-2009). Editorial Nueva Librería, Buenos Aires.

Elster, J.(2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires. Katz Editores.

Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid, España. Siglo XXI Editores.

Hall, S. (1996). “¿Quién necesita identidad?” En Hall, S y Du Gay, P. (ed) (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Kaufman, E. (1990). “El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano”. En, Rosana Guber (comp.) El Salvaje metropolitano. Buenos Aires. Editorial Legasa.

Labayru, S. y Najmanovich, D. (2005). “Sobre/vivir a la víctima”. Disponible en http://www.denisenajmanovich.com.ar Fecha de última consultado el 14 de febrero de 2016.

Labayru, S. y Najmanovich, D.(2007). “Subjetividad, ética y política. ¡CONTRA FRANCO, ÉRAMOS MÁS JOVENES!”, en Revista “Campo Grupal” N° 88, Buenos Aires. Disponible en http://www.denisenajmanovich.com.ar Fecha de última consultado el 14 de febrero de 2016.

Longoni, A. (2007).Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Norma.

Nichols, B. (1997). La Representación de la Realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. España. Paidós.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nino, C.(2015. Edición ampliada). Juicio al mal absoluto. ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos?. Argentina. Siglo XXI editores.

Oberti, A. y Pittaluga, R. (2001). “¿Qué memorias para qué políticas?”. En El Rodaballo. Revista de política y cultura, Nº 13, Buenos Aires.

Ortiz, R. (1998). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial. Restrepo, E. (2014). “Sujeto e identidad”, en Stuart Hall desde el Sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires: CLACSO.

Rousso, H. (2000). “El duelo es imposible y necesario” entrevista a H. Rousso por Claudia Feld en revista Puentes, año 1 N°2. Diciembre del 2000.

Sala, J. (2011). “La experimentación radical y las nuevas fronteras de la política en el cine de la posdictadura”. En, Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo, Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros. Volumen II (1969-2009). Editorial Nueva Librería, Buenos Aires.

Selser, C. (1998) “El juicio que nunca se vio”. En, Clarín suplemento “Zona”. 6 de septiembre. Buenos Aires.

Solís Delgadillo, J. M. (2011). “Políticas públicas y políticas de la memoria en Argentina y Chile: agendas y toma de decisiones”. Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). Disponible en: http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_29/solis_delgadillo_mesa_29.pdf Fecha de última consultado el 14 de febrero de 2021.

Solis Delgadillo, J. M. (2012). “El peso político del pasado: factores que inciden en la formulación de las políticas de la memoria en Argentina y Chile”. En, América Latina Hoy N°61. Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4017112 Fecha de última consultado el 10 de febrero de 2021.

Vega, N. (2016). De la militancia estudiantil a la lucha armada. Radicalización del estudiantado universitario santafesino en la segunda mitad de la década de 1960. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Banco de tesis, Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente. Disponible en https://www.riehr.com.ar/index.php Fecha de última consulta 20 de marzo de 2021

Wortman, A. (1996). “Repensando las políticas culturales de la transición”. En, Revisa Sociedad N°9. Cultura, entre la permanencia y el cambio. Facultad de Ciencias Sociales-UBA.

Zylberman, L. (2015). “Imágenes de Justicia” en Revista Telar. Edición del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

Zylberman, L. (Editor). (2012). Dossier “Memoria y Cine Documental en América Latina”, en Revista Cine Documental N°5. Consultad en http://revista.cinedocumental.com.ar/5/articulos.html Fecha de última consulta 20 de marzo de 2021

Publicado
2021-08-25
Como Citar
Nicola, M. (2021). El sobreviviente en documentales sobre juicios por violación a los derechos humanos en Argentina. Una aproximación a la construcción identitaria. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (138). https://doi.org/10.18682/cdc.vi138.5068