Virtudes y Fortalezas: el revés de la trama
Resumen
En el presente trabajo se tiene como objetivo realizar un análisis crítico de algunos de los fundamentos epistemológicos presentes en la obra Character Strengths and Virtues. A handbook and classification de Peterson y Seligman (2004). Se trata de una investigación teórica que se inscribe dentro del campo de la epistemología de la psicología. Metodológicamente se aplica un criterio racional del progreso crítico de acuerdo a la teoría propuesta por Serroni Copello (2003). En el análisis se señalan algunas debilidades epistemológicas, que generan incongruencias en los planteamientos y conclusiones de la investigación, tales como: la ausencia de una teoría unificada de partida, la búsqueda de objetividad ingenua, y la superposición de paradigmas implícitos. Se advierte que la lógica causalista y elementarista que campea en la obra contradice el paradigma sistémico de las ciencias. A su vez se llama la atención sobre la fuerte impronta cultural norteamericana presente en los principios de la Psicología Positiva. Finalmente se exponen algunos problemas éticos que genera el paso de una actitud descriptiva –propia de la ciencia- hacia una actitud prescriptiva –propia de un código moral-.
Descargas
Citas
Aspinwall, L.G. & Staudinger, U. M. (2002) A psychology of human strengths: Some central issues of an emerging field. In A psychology of human strengths: Fundamental questions and future directions for a positive psychology. Washington, DC: American Psychological Association.
Blanco A. & Díaz D. (2004) Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud. 15 (3), Pp. 227-252
Casullo, M. M. (2005) El capital psíquico. Aportes de la Psicología Positiva. Psicodebate 6. 59-71. Buenos Aires: Universidad de Palermo
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003) El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, 1, 83-96.
Held, B. (2002). The tyranny of the positive attitude in America: observation and speculation. Journal of clinical psychology . 58, 965-992.
Held, B. (2004) The negative side of positive psychology. Journal of Humanistic Psychology. 44, 9-46
Katzko, M. W. (2002). The rhetoric of psychological research and the problem of unification in psychology. American psychologist, 57, 262-270.
Kuhn, T. (1962) . The structure of scientific revolutions. Chicago: University Press.
Maslow, A. (1954/1963) Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Millon, T. (1998) Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM IV. Barcelona: Masson.
Peterson, Ch. & Seligman, M. (2004) Character Strengths and Virtues. A handbook and classification. New York: APA , Oxford University Press.
Popper, K. (1934/1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos Reber, A. S. (1995). Dictionary of Psychology. London: Penguin Books.
Rogers, C. (1961/1993) El proceso de convertirse en persona. México: Paidós.
Seligman, M. (2000) Positive Psychology, Positive Prevention, and Positive Therapy. Chapter prepared for Snyder & Lopez: Handbook of positive Psychology. [En red] Disponible en: www.positivepsychology.org/ppsnyderchapter.htm. Recuperado 31-5-05.
Seligman, M. E. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
Seligman, M. & Peterson, Ch. (2000) Positive Clinical Psychology. Chapter prepared for Aspinwall & Staudinger: A psychology of human strengths: Perspectives on an emerging field. Washington: APA [En red] Disponible en: www.positivepsychology.org/ documentsandsettings.htm Recuperado 3-6-05.
Serroni Copello, R. (2003). La evolución abstracta de la psicología contemporánea. Ateneos Psicoclínicos: Tributo a Karl Popper. Vol XXIII- 3, 11-21
Skinner, B. F. (1948). Walden two. New York: Macmillan.
Taylor, E. (2001) Positive psychology and humanistic psychology: A reply to Seligman. Journal of Humanistic Psychology. 41, 13-29
Wainstein, M. (1999). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires: Eudeba (2 edición).
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate