Predicción del autoconcepto a partir de las emociones maternas en niños de edad escolar y diferencias según sexo

  • Santiago Resett Universidad Católica Argentina-CONICET
  • Lisie Meier Universidad Nacional de Formosa-CONICET
  • Olinca García Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Olivia Katz Universidad Católica Argentina
Palabras clave: autoconcepto, emociones, madres, niños,

Resumen

El autoconcepto es un importante constructo dentro del sí mismo. Este cumple funciones protectoras, organizacionales y motivacionales. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar si las emociones positivas experimentadas por las madres predecían el autoconcepto de sus hijos con edades de entre 10 a 12 años. Asimismo, se buscó evaluar el autoconcepto de los niños y determinar si variaba según el sexo de ellos, por un lado, y si el sexo de los niños moderaba la relación entre las emociones maternas y el autoconcepto, por el otro. Fueron evaluados 160 sujetos: 80 madres y sus 80 respectivos hijos e hijas. Para la recolección de datos se utilizaron el Perfil de  Autopercepción para Niños  de Harter, el Cuestionario de Emociones Positivas para Adultos de Regner aplicado a las madres y un cuestionario sociodemográfico. A partir de una serie de regresiones lineales múltiples, se pudo comprobar que la experiencia de algunas emociones positivas maternales es un predictor significativo del autoconcepto que los niños tenían de sí mismos. También se pudo observar que el autoconcepto de los niños variaba según el sexo F(4)= 6.79, p < .01, eta parcial al cuadrado = 8%, pero sólo debido a que las mujeres se evaluaban más positivamente en competencia escolar y buen comportamiento. El sexo de los niños moderaba la relación entre entusiasmo/interés y los dominios escolar, físico y buen comportamiento, ya que dicha asociación era más significativa para las niñas.  En las conclusiones se analizan los hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argyle, M. (1994). The Psychology of Social Class. Nueva York y Londres: Routledge.

Arnett, J. J. (2010). Adolescencia y adultez emergente. México: Pearson.

Atienza F. L., Balaguer I., & Moreno, Y. (2002). El perfil de autopercepciones para niños: análisis de la validez factorial y la fiabilidad en la versión castellana. Psicothema, 14(3), 659-664.

Baron, A. S., Schmader, T., Cvencek, D., & Meltzoff, A. N. (2014). The gendered self-concept: How implicit gender stereotypes and attitudes shape self-definition. En P. J. Leman & H. R. Tenenbaum (Eds.), Gender and development (pp. 109–132). East Sussex, Inglaterra: Psychology Press.

Bowlby, J. (1982). Attachment and loss. Vol. 1. Nueva York: Basic Books

Carr, A. (2007). Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad. Madrid: Paidós.

Casullo, M. M. (1990). El autoconcepto. Buenos Aires: Psicoteca.

Collins, W. A., Maccoby, E. E., Steinberg, L., Hetherington, E. M. & Bornstein, M. H. (2000). Contemporary Research on Parenting: The Case for Nature and Nurture. American Psychologist, 55(2), 218-232. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.2.218

Davidov, M. & Grusec, J. E. (2006). Untangling the links of parental responsiveness to distress and warmth to child outcomes. Child Development, 77, 44-58. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.2006.00855.x

Ekman, P. (1972). Universal and cultural differences in facial expressions of emotion. En J. Cole (Ed.), Nebraska Symposyum on Motivation (pp. 207-283). Lincoln: University of Nebraska Press.

Emmons, R. A., & McCullough, M., E. (2003). Counting Blessings Versus Burdens: An experimental Investigatios of Gratitude and Subjective Well-Being in Daily Life. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377-389. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.377

Erikson, E. (1983). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Facio, A., Resett, S., Mistrorigo, C. & Micocci, F. (2006). Adolescentes Argentinos. Cómo piensan y sienten. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Feingold, A. & Mazzella, R. (1998). Gender differences in body image are increasing. Psychological Science, 9, 190-195. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9280.00036

Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology, 2(3), 300-319. http://dx.doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.300

Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention and Treatment, 3, 17-26. http://dx.doi.org/10.1037/1522-3736.3.1.31a

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotion in positive psychology: The broaden and build theory of positive emotion. American Psychologist, 56(3), 218-226. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218

Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children. Denver: University of Denver Press.

Harter, S. (1988). Manual for the Self-Perception Profile for Adolescents. Denver: University of Denver Press

Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental Perspective. Nueva York – Londres: The Guilford Press.

Harter, S. (2012). The construction of the self. A developmental Perspective. Segunda Edición. Nueva York – Londres: The Guilford Press.

Harter, S. & Pike, R. (1984). The Pictorial Scale of Perceived Competence and Social Acceptance for Young Children. Denver: University of Denver Press.

Hattie, J. A. (1992). Self-concept. Hillsdale: Lawrence Erlbaum

Higgins, E. T. (1991). Development of self-regulatory and self-evaluative processes: Costs, benefits, and tradeoffs. En M. R. Gunnar & L. A. Sroufe (Eds.), Self processes and development. The Minnesota symposia on child psychology (vol. 23, pp. 125-166). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Higgins, E. (1996). The "self digest": Self-knowledge serving self-regulatory functions. Journal of Personality and Social Psychology, 71(6), 1062-1083. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.71.6.1062

Jacobs, J., Lanza, S., Osgood, W., Eccles, J. & Wigfield, A. (2002). Changes in Children's Self-Competence and Values: Gender and Domain Differences across. Child Development, 73(3), 509-527. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8624.00421

Kling, K. C., Hyde, J. S., Showers, C. J. & Buswell, B. N. (1999). Gender differences in self-esteem: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 125, 470–500. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.125.4.470

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y Emoción. Manejos e implicaciones en nuestra salud. España: Decleé de Brouwer.

Lazarus, R. S. & Lazarus, B. N. (2000). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.

Leaper, C. & Friedman, C. K. (2007). The socialization of gender. En J. Grusec & P. Hasting (Eds.), Handbook of socialization (pp. 561-587). Nueva York: Guildford Press.

Lucas, R., Diener, E. & Larsen, J. (2003). Measuring positive emotions. En S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (pp. 201-218). Washington DC: American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/10612-013

McKay, M. & Fanning, P. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. España: Martínez Roca.

Molina, M. F. & Raimundi, M. J. (2011). Predictores de la autoestima global en niños de escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Diferencias en función del sexo y la edad. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3, 1-7.

Molina, M. F., Raimundi, M. J., López, C., Cataldi, S. & Bugallo, L. (2011). Adaptación del Perfil de Autopercepciones para Niños para su uso en la ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 32(2), 53- 78.

Moreno, E., Rodríguez, L. & Resett, S. (2012, noviembre). Diferencias en el autoconcepto y la autoestima en niños de edad escolar. Trabajo presentado en las XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Octavo encuentro de investigadores del Mercosur, Buenos Aires, Argentina.

Nesse, R. & Ellsworth, P. (2009). Evolution, Emotions, and Emotional Disorders. American Psychologist, 64, 129-139. http://dx.doi.org/10.1037/a0013503

Parke, R. & Gauvain, D. (2009) Child Psychology: A Contemporary View Point. Nueva York: McGraw-Hill.

Regner, E. R. (2009). Emociones positivas como recurso psicológico para el afrontamiento de la amenaza. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Roberts, K. & Cunningham, G. (1990). Serenity: Concept analysis and measurement. Educational Gerontology, 16, 577-589. http://dx.doi.org/10.1080/0380127900160607

Richaud de Minzi, M. C. (2006, julio). Children perception of parental empathy in relation with children empathy and social skills. Trabajo presentado en el XVII Congreso de Psicología Aplicada, Atenas, Grecia.

Rodríguez, L., Moreno, J. E. & Resett, S. (2012, noviembre). El autoconcepto y la autoestima en la niñez escolar. Diferencias según sexo. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación de la UBA, Buenos Aires.

Seligman, M. (2007). La auténtica felicidad. España: Liberdúplex. S.L.U.

Steinberg, L. (2008). Adolescence (8va edición). Nueva York: Mc Graw Hill.

Wichstrom, L. (1998). Self-concept Development during Adolescence. Personality Development in Adolescense. Londres: Routledge.

Publicado
2016-06-01
Cómo citar
Resett, S., Meier, L., García Sánchez, O., & Katz, O. (2016). Predicción del autoconcepto a partir de las emociones maternas en niños de edad escolar y diferencias según sexo. Psicodebate, 16(1), 27-48. https://doi.org/10.18682/pd.v16i1.565