Representaciones Sociales de la Segunda Guerra Mundial: Valores y Dominancia social

  • Fernanda Mariel Sosa Universidad de Buenos Aires, CONICET
  • Dafna Gabriela Natapof Facultad de Psicología, UBA
  • Elena Zubieta Facultad de Psicología, UBA/CONICET
Palabras clave: representaciones sociales, segunda guerra mundial, valores, dominancia social

Resumen

Desde la perspectiva de las Representaciones Sociales (RS), surge una línea de investigación que considera la Historia como objeto de representación. Estudios previos  muestran  la Segunda Guerra Mundial (SGM) como un elemento nuclear de la historia universal. El objetivo del presente trabajo es describir la estructura representacional de la SGM, sus efectos, el perfil psicosocial en valores, creencias en la dominancia y contradominancia social y la disposición a luchar por el país. Por otro lado, se propone verificar si existen asociaciones entre los efectos de la SGM y las creencias, que tiene un grupo de población general (n = 224; 59.8% mujeres, 40.2% hombres; Medad = 30.5, DE = 10.68, Mín = 18, Máx = 65). Los resultados muestran que la estructura de la RS de la SGM está organizada otorgándole centralidad a la muerte y a características de esta guerra en particular, como el nazismo, Hitler, los campos de concentración y exterminio, y las bombas atómicas. Los participantes consideran a la SGM como una catástrofe social, que además contribuyó a la formación de las Naciones Unidas y a la declaración de los derechos humanos. A su vez, priorizan valores de apertura al cambio y autotrascendencia, exhiben niveles altos de contradominancia social y una baja disposición a luchar por el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén.

Araya Umañan, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Farr, R. (1986). Las Representaciones Sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social (II): Pensamiento y vida social (pp. 495-506). Barcelona: Paidós.

Federico, C. (1999). The Interactive Effects of Social Dominance Orientation, Group Status, and Perceived Stability on Favoritism for High-Status Groups. Group Processes Intergroup Relations, 2(2), 119-143. https://doi.org/10.1177/1368430299022002

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3º Edición). México: McGraw-Hill.

Hobsbawm, E. (2012). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Critica.

Liu, J. H., Goldstein-Hawes, R., Hilton, D., Huang, L., Gastardo-Conaco, C., Dresler-Hawke, E.,… Hidaka, Y. (2005). Social representations of events and people in world history across twelve cultures. Journal of Cross Cultural Psychology, 36, 171-191. https://doi.org/10.1177/0022022104272900

Liu, J. H. & Hilton, D. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in identity politics. British Journal of Social Psychology, 44, 1-21. https://doi.org/10.1348/014466605X27162

Liu, J. & László, J. (2007). A narrative theory of history and identity: Social identity, social representations, society and the individual. En G. Maloney & I. Walker (Eds.), Social representations and identity: Content, process and power (pp. 85-107). London: Palgrave Macmillan.

Morselli, D., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Aranda, M., Lee Stewart, A., Cidam, A.,… Sweetman, J. (julio, 2012). Social Dominance and Counter Dominance Orientation Scales (SDO/CDO): Testing Measurement Invariance. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago.

Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Prevención y sanción del delito de genocidio. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/260(III)

Páez, D., Liu, J. H., Techio, E., Slawuta, P., Zlobina, A., & Cabecinhas, R. (2008). Remembering World War II and willingness to fight: Socio-cultural factors in the social representation of historical warfare across 22 societies. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39, 373-380. https://doi.org/10.1177/0022022108316638

Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B., & Jodelet, D. (1998). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio editorial de la UPV.

Pennebaker, J. & Basanick, B. (1998). Creación y mantenimiento de las memorias colectivas. En D. Páez (Ed.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Pennebaker, J. W., Páez, D., & Deschamps, J. C. (2006). The social psychology of history. Psicología política, 32, 15-32.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M., & Malle, B. (1994). Social Dominance Orientation: A Personality Variable Predicting Social and Political Attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.4.741

Rafecas, D. (2012). Historia de la solución final. Una indagación de las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura de los valores humanos? En M. Ros, V. Gouveia. Psicología Social de los Valores Humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.

Schwartz, S. (2012). An overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, Unit 2(1). https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116

Schwartz, S. H. & Barnea, M. (1995). Los valores en orientaciones políticas: Aplicaciones en España, Venezuela y México. Psicología Política, 11, 15-40.

Sosa, F., Natapof, D., & Zubieta, E. (2017). Representaciones sociales de la primera guerra mundial en estudiantes de psicología e historia social. Anuario de investigaciones, 23, 173-180.

Sidanius, J., Pratto, F., van Laar, C., & Levin, S. (2004). Social Dominance Theory: Its Agenda and Method. Political Psychology, 25(6), 845-880. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2004.00401.x

Sinay, M. (2014). Resplandor en las tinieblas nazis. Retratos de la resistencia judía olvidada durante el Holocausto. Villa María: Editorial Universitaria Villa María.

Steinfeldt, I. (2009). ¿Cómo fue humanamente posible? Un estudio de perpetradores y espectadores durante el Holocausto. Jerusalén: Yad Vashem. La escuela internacional para el estudio del holocausto.

Techio, E., Bobowik, M., Páez, D., Cabecinhas, R., Liu, J., Zubieta, E. & Espinosa, A. (2010). Social representations of history, wars and politics in Latin America, Europe and Africa. Revista de psicología social, 25(1), 11-26. https://doi.org/10.1174/021347410790193441

Valencia, J. & Páez, D. (1999). Generación, polémica pública, clima social y recuerdo de hechos políticos. Psicología Política, 18, 11-30.

Vergès P. (1994) Appoche du noyau central: proprietès quantitatives et structurales. En C. Guimelli (Ed.). Textes de Base in Sciences Sociales: Etructures et Transformation des Représentations Sociales (pp. 233-253). Paris (PA): Delachaux et Niestlé.

Zubieta, E. & Barreiro, A. (2014). Memoria Colectiva y Representaciones Sociales de la Historia. Un estudio preliminar con estudiantes universitarios argentinos. En E. Zubieta, J. F. Valencia & G. I. Delfino (Eds.), Psicología social y política: procesos teóricos y estudios aplicados. Buenos Aires: EUDEBA.

Publicado
2017-12-01
Cómo citar
Sosa, F. M., Natapof, D. G., & Zubieta, E. (2017). Representaciones Sociales de la Segunda Guerra Mundial: Valores y Dominancia social. Psicodebate, 17(2), 55-68. https://doi.org/10.18682/pd.v17i2.694