Influencia de factores socioculturales en la percepción de adolescentes mexicanos sobre conductas sexuales de riesgo

  • Héctor Fernando Magallanes-Lozano Universidad de Monterrey
  • Miranda Gómez-Diaz Universidad de Monterrey
  • Laura Gabriela Barbosa-Carrillo Universidad de Monterrey
  • Paola Hernández Llamas Universidad de Monterrey
  • Elena Sofía Lozano Chávez Universidad de Monterrey
  • Angélica Quiroga-Garza Universidad de Monterrey
Palabras clave: religiosidad, familia, pares, ideología de género, resiliencia sexual

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar factores socioculturales que repercuten en la percepción de conductas sexuales. El estudio tiene un enfoque mixto, con análisis cuali-cuantitativo. Participaron 313 adolescentes de tercer año de secundaria. Un bajo funcionamiento familiar, una baja resistencia a la influencia de pares y una adherencia ideológica a los roles de género tradicionales se relacionaron con ser sexualmente activos, mientras que una baja religiosidad, una alta resistencia a la influencia de pares y una ideología de género más igualitaria, con una alta resiliencia sexual. Hubo diferencias entre los adolescentes conforme a variables sociodemográficas. En cuanto al significado psicológico, el embarazo adolescente se identificó responsabilidad, bebé, aborto e irresponsabilidad, y sexo seguro fue sinónimo de condón. Se concluye que sí existe relación de variables medidas con la resiliencia sexual, particularmente con los factores individuales; sus implicaciones para la educación sexual son discutidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Héctor Fernando Magallanes-Lozano, Universidad de Monterrey

Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de Monterrey.

Miranda Gómez-Diaz, Universidad de Monterrey

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Monterrey

Laura Gabriela Barbosa-Carrillo , Universidad de Monterrey

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Monterrey

Paola Hernández Llamas , Universidad de Monterrey

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Monterrey.

Elena Sofía Lozano Chávez , Universidad de Monterrey

Licenciada en Psicología por la Universidad de Monterrey

Angélica Quiroga-Garza, Universidad de Monterrey

Psicóloga. Doctora en Consultoría de Sistemas Humanos. Profesora Investigadora de la Universidad de Monterrey. Directora del Laboratorio de Sistemas Humanos: Ciencia, Teoría y Práctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, (SNI I).

Citas

Alfonso, L. & Figueroa, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas, 21(2), 143-151.

Amaya, A., Alvarez, G., Ortega, M., & Mancilla, J. (2017). Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: Un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(1), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.12.001

Apaza, C. & Vega, O. (2018). Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa. Matronas Profesión, 19(2), 59-63.

Bahamón, M. J., Vianchá, M. A., & Tobos, A. R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.3070

Borges, A. L. & Nakamura, E. (2009). Social norms of sexual initiation among adolescents and gender relations. Revista Latino-Americana Enfermagem, 17(1), 94-100. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000100015

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. México: Tauro

Castillo, L. & Benavides, R. (2012). Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: Teoría de rango medio. Aquichan, 12(2), 169-182. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.2.7

De Los Ángeles Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85–95. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009

Dupas, P. (2011). Do teenagers respond to HIV risk information? Evidence from a field experiment in Kenya. American Economic Journal: Applied Economics, 3(1), 1-34. https://doi.org/10.1257/app.3.1.1

Espinoza-Hernández, G., Bissell-Harvan, J., & Nunn, A. (2015). The Role of Religiousness and Gender in Sexuality among Mexican Adolescents. Journal of Sex Research, 52(8), 887–897. https://doi.org/10.1080/00224499.2014.990951

Fallas-Vargas, M. A., Artavia-Aguilar, C., & Gamboa-Jiménez, A. (2012). Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el. Revista Electrónica Educare, 16, 53–71. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/4752 https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.7

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Gonzalez, A. E., Molina, T., Montero, A., & Martinez, V. (2013). Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana. Revista chilena obstetricia y ginecología, 78(1), 4-13. https://doi.org/10.4067/S0717-75262013000100002

Haberland, N. & Rogow, D. (2015). Sexuality education: Emerging trends in evidence and practice. Journal of Adolescent Health, 56, 15–21. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.08.013

Haglund, K. A. & Fehring, R. J. (2010). The Association of Religiosity, Sexual Education, and Parental Factors with Risky Sexual Behaviors Among Adolescents and Young Adults. Journal of Religion and Health, 49(4), 460–472. https://doi.org/10.1007/s10943-009-9267-5

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). La anticoncepción: implicaciones en el embarazo adolescente, fecundidad y salud reproductiva en México: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Aguascalientes: México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf

Instituto Nacional De Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/

Kirby, D. (2007). Emerging answers 2007: Research findings on programs to reduce teen pregnancy and sexually transmitted diseases. Washington, DC: National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy.

Manlove, J., Logan, C., Moore, K. A., & Ikramullah, E. (2008). Pathways from Family Religiosity to Adolescent Sexual Activity & Contraceptive Use. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 40(2), 105–117. https://doi.org/10.1363/4010508

Martell, N., Ibarra, M., Contreras, G., & Camacho, J. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud, 28(1), 15-24. https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2545

Molina, Ó., Méndez, I., & Martínez, J. (2015). Conductas y educación sexual en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Health Research, 1(2), 37-50. https://doi.org/10.30552/ejhr.v1i2.4

Moya, M., Expósito, F., & Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727.

Noar, S., Morokoff, P., & Redding, C. (2002). Sexual assertiveness in heterosexually active men: A test of three samples. AIDS Education and Prevention, 14(4), 330-42. https://doi.org/10.1521/aeap.14.5.330.23872

Orozco-Parra, C. & Domínguez-Espinoza, A. (2014). Diseño y validación de la Escala de Actitud Religiosa. Revista de Psicología, 23(1), 3-11. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32868

Ortega, T., De La Cuesta, D., & Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168.

Pick, S., Givaudan, M., & Poortinga, Y. H. (2003). Sexuality and life skills education: A Multistrategy intervention in Mexico. American Psychologist, 58(3), 230-234. https://doi.org/10.1037/0003-066X.58.3.230

Reyes, I. (1993). Las Redes Semánticas Naturales, su Conceptualización y su Utilización en la Construcción de Instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.

Rew, L. & Horner, S. D. (2003). Youth resilience framework for reducing health-risk behaviors in adolescents. Journal of pediatric nursing, 18(6), 379-388. https://doi.org/10.1016/S0882-5963(03)00162-3

Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A., García-Guerra, A., Castro, F. D., González-Hernández, D., & Santos, L. M. D. L. (2016). Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. Gaceta Sanitaria, 30(1), 24-30. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.011

Rojas, R., Castro, F. D., Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Romero, M., Braverman-Bronstein, A., & Uribe, P. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública de México, 59, 19-27. https://doi.org/10.21149/8411

Ruiz-Canela, M., López-Del Burgo, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A., & De Irala, J. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 54-61. https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000100008

Sam-Soto, S., Osorio-Caballero, M., Rodríguez-Guerrero, R. E., & Pérez Ramírez, N. P. (2014). Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta Pediátrica de México, 35(6), 490-498. https://doi.org/10.18233/APM35No6pp490-498

Sánchez-Meneses, M., Dávila-Mendoza, R., & Ponce-Rosas, E. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención Familiar, 22(2), 35-38. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2015.2.47989

Santelli, J. S., Kantor, L. M., Grilo, S. A., Speizer, I. S., Lindberg, L. D., Heitel, J., … Ott, M. A. (2017). Abstinence-only-until-marriage: An updated review of U.S. policies and programs and their impact. Journal of Adolescent Health, 61, 273–280. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.05.031

Steinberg, L. & Monahan, K. C. (2007). Age differences in resistance to peer influence. Developmental Psychology, 43, 1531-1543. https://doi.org/10.1037/0012-1649.43.6.1531

Ubillus, S., Zambrano, R., Sánchez, J., & Villegas, M. (2016). Prevención educativa del embarazo precoz en estudiantes del nivel básico superior. Ecuador: Ciencias. https://doi.org/10.17993/DideInnEdu.2016.21

Vázquez, J. & Herrera, J. (2017). Salud sexual de los jóvenes mexicanos: una revisión bibliográfica Sexual health of young Mexicans: a bibliographic review. EPH-International Journal of Medical and Health Science, 3(4), 01-17.

Wagnild, G. M. & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.

Werner-Wilson, R. & Arbel, O. (2000). Assessment of Interpersonal Influences on Adolescents: The Parent and Peer Influence Scale. The American Journal of Family Therapy, 28(3), 265-274. https://doi.org/10.1080/01926180050081694

Publicado
2021-12-01
Cómo citar
Magallanes-Lozano, H. F., Gómez-Diaz, M., Barbosa-Carrillo , L. G., Hernández Llamas , P., Lozano Chávez , E. S., & Quiroga-Garza, A. (2021). Influencia de factores socioculturales en la percepción de adolescentes mexicanos sobre conductas sexuales de riesgo. Psicodebate, 21(2), 7-19. https://doi.org/10.18682/pd.v21i2.3654