La Psicología Positiva en la revista Psicodebate (2000- 2007)

  • Luciana Mariñelarena-Dondena Universidad Nacional de San Luis
  • Hugo Klappenbach CONICET. Universidad Nacional de San Luis
Palabras clave: Psicología Positiva, Historia de la Psicología, Bibliometría

Resumen

El presente trabajo analiza el desarrollo de la Psicología Positiva en la Argentina a través del estudio bibliométrico de la revista Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad editada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo, en el período comprendido entre los años 2000 y 2007.

Se realiza un estudio bibliométrico de la revista haciendo especial referencia a tres variables: las temáticas de los artículos publicados, la productividad de los autores y las referencias, en donde es posible evidenciar la importancia de la Psicología Positiva en la publicación objeto de análisis.

El trabajo analiza las características de los autores más productivos en los casi 10 años de existencia de la revista. En relación a las referencias bibliográficas, se consideraron las siguientes variables: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad de las mismas.

La presente investigación constituye un estudio ex - post facto retrospectivo, de acuerdo con la clasificación de Montero y León (2002, 2005). La muestra del estudio está constituida por los primeros ocho números de la revista; el análisis de datos se apoya en datos cuantitativos bibliométricos y en la interpretación cualitativa de los mismos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychological Association (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th. Ed). Washington D.C.

Bauserman, R. (1997). International representation in the psychological literature. International Journal of Psychology, 32 (2), 107-112.

Carpintero, H. (1981). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: una introducción. En H. Carpintero & J. M. Peiró (Eds.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica (pp. 25-39). Valencia: Alfaplus.

Carpintero, H. & Peiró, J. M. (1981). Aplicaciones de la metodología bibliométrica a los estudios de historia de la psicología. En H. Carpintero & J. M. Peiró (Eds.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica (pp. 41-52). Valencia: Alfaplus.

Casullo, M. M. (2000). Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones. Anuario de Investigaciones, 8, 340-346.

Casullo, M. M. (2005). El capital psíquico. Aportes de la psicología positiva. Psicodebate, 6, 59-72.

Cole, S. (2004). Merton contribution’s to the sociology of science. Social Studies of Science, 34 (6), 829-844.

Consejo de Rectores de Universidades Privadas (2003). Historia de las universidades argentinas de gestión privada. Buenos Aires: Dunken.

Contini, N. (2004). La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito. Su valor en la vida cotidiana. Psicodebate, 5, 63-80.

Gancedo, M. (2008a). Historia de la Psicología Positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. En María Martina Casullo (Ed.), Prácticas en Psicología Positiva (pp. 11-38). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Gancedo, M. (2008b). Psicología Positiva: Posible futuro y derivaciones clínicas. Psicodebate, 9, 15-26.

García de Fanelli, A. M. (1997). La expansión de las universidades privadas. Pensamiento Universitario, 6, 39-44.

Garfield, E. (1972). Citation analysis as a tool in journal evalaution. Science, 178, 471-479.

Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (2), 363-369.

Garfield, E. (2006a). Citation indexes for science. A new dimension in documentation through association of ideas. International Journal of Epidemiology, 35, 1123–1127.

Garfield, E. (2006b). The History and Meaning of the Journal Impact Factor. Journal of the American Medical Association, 295 (1), 90-93.

Góngora, V. (2007). Valores personales y autoestima en población general y clínica. Psicodebate, 8, 37-46.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102 (46), 16569–16572.

Howard, G. S.; Cole, D. A. & Maxwell, S. E. (1987). Research productivity in Psychology based on publications in the journals of the American Psychological Association. American Psychologist, 42 (11), 975-986.

Klappenbach, H. (2009). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 1964.1983. Revista de Psicología, 2a época, 10, 13-65.

Linley, A., Joseph, S., Harrington, S. & Wood, A. M. (2006). Positive psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1 (1), 3- 16.

Mariñelarena-Dondena, L. (2009). Inicios de la Psicología Positiva o Salugénica en la Universidad de Buenos Aires (1998-2003). Actas del X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 197-210.

Mariñelarena-Dondena, L. (2008). Recepción de la Psicología Positiva en Argentina. El Caso de la Universidad de Palermo. Actas del IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 164-175.

Mariñelarena-Dondena, L., Dagfal-Barrera, C. & Álvarez, G. N. (2009). Historia de las técnicas de evaluación psicológica de constructos derivados de la Psicología Positiva en Argentina (1998-2008). Actas del X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 211-226.

Mariñelarena-Dondena, L. & Klappenbach, H. (2009). La Psicología Positiva en la formación de psicólogos argentinos. El caso de la Universidad Nacional de San Luis. En M. C. Richaud & J. E. Moreno (Eds.), Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos. Tomo II (pp. 1133-1148). Buenos Aires: Ediciones CIIPME-CONICET.

Merton, R. K. & Sztompka, P. (1996). On social structure and science. Chicago: Chicago University Press.

Montero, I. & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5 (1), 115-127.

Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5 (1), 115-127.

Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847- 862.

Nowotny, H. (2005). The Changing Nature of Public Science. In H. Nowotny, D. Pestre, E. Schmidt Assmann, H- Schulze-Fielitz & H. H. Trute, The public nature of science under assault. Politics, market, science and the law (pp. 1-27). Berlin- Heidelberg: Springer.

Peterson, C., & Seligman, M. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Washington DC: American Psychological Association.

Price, J. D. S. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press.

Ravetz, J. R. (1996). Scientific knowledge and its social problems. New Brunswick, N.J: Transaction Publishers.

Schwartz, S. (2001). Value priorities and behavior: Applying a theory of integrated value systems. Psicodebate, 2, 119-144.

Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Buenos Aires: Ediciones Byblos.

Seligman, M. & Peterson, Ch. (2007). Psicología clínica positiva. En L. Aspinwall & U. Staudinger (Eds.), Psicología del potencial humano (pp. 409-425). Barcelona: Gedisa (traducción de Lía Barberis y Alejandra García Murillo).

Sheldon, K. & King L. (2001). Why Positive Psychology is Necessary. American Psychologist, 56, 216-217.

Sternberg, R. (1996). Investigar en psicología. Barcelona: Paidós.

Ziman, J. (2000). Real science. What is and what it means. Cambridge: Cambridge University Press.

Zingman, E. (2000). Prólogo. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 1, 1.

Publicado
2010-12-01
Cómo citar
Mariñelarena-DondenaL., & Klappenbach, H. (2010). La Psicología Positiva en la revista Psicodebate (2000- 2007). Psicodebate, 10, 9-38. https://doi.org/10.18682/pd.v10i0.386
Sección
Investigaciones Originales