Valores Humanos Básicos en un grupo de jóvenes: avance de un estudio exploratorio

  • Lilian R. Daset Carreto Universidad Católica del Uruguay
  • Ana E. López Martinera Universidad Católica del Uruguay
  • Margarita N. Suero Girardi Universidad Católica del Uruguay
Palabras clave: valores, adolescencia, diferencias de sexo, cross-cultural, psicología Positiva

Resumen

Este trabajo se inscribe en la Línea de Investigación en Niñez y Adolescencia desarrollada desde 1998. Primariamente, se tuvo como objetivo conocer el perfil psicopatológico de poblaciones adolescentes con variables sociodemográficas; posteriormente las competencias y por último Afrontamiento y Valores, buscando un acercamiento desde la Psicología Positiva (Dahlsgaard, Peterson & Seligman, 2005). Esta presentación se centra en los resultados preliminares sobre una población de jóvenes estudiantes de nivel secundario (N=152), de edades entre 12 y 18 años, ambos sexos, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio. El instrumento utilizado para el estudio es el desarrollado por Valdiney V. Gouveia (1998), siguiendo la línea de trabajo de S. Schwartz y W. Bilsky (1987, 1990, 1994). Uno de los productos iniciales fue la observación del comportamiento del instrumento en nuestro medio, a partir de allí se realizaron algunas modificaciones -de orden lingüístico-. En el análisis de resultados se trabaja –en la primera fase- con estadística descriptiva, para conocer el Perfil de los jóvenes encuestados. Los hallazgos plantean diferencias según sexo, con valores de M menores para chicas en Experimentación y Realización (Agrupamiento de Valores Personales); así como en, Existencia (Valores Centrales) y -de menor cuantía- en Normativos (Valores Sociales), produciéndose un aumento de M en Suprapersonales – de V. Centrales- (de poca significación) y en Interacción (grupo de V. Sociales). En los seleccionados por los jóvenes como menos importantes, se encuentran los Valores de Realización –del grupo de Personales- y los Normativos –V. Sociales-, en tanto los considerados Más importantes fueron los de Interacción (V. Sociales), seguidos de los de Existencia (V. Centrales). El estudio pone de manifiesto la importancia de algunos grupos de Valores, lo que requeriría de un análisis en relación a los comportamientos con los que se expresan y su importancia cultural. Las conclusiones abren el debate, desde la propia expresión del valor y sobre su relación con la psicopatología y por otro lado con el bienestar. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achenbach, T. M., & McConaughy, S. H. (1997). Empirically based assessment of child and adolescent psychopathology (2nd ed., Vol. 13). Thousand Oaks, CA: Sage.

Braithwaite, V. A. & Law, H.G. (1985). Structure of human values: testing the adequacy of the Rokeach Value Survey. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 250-263.

Burgess, Steven M.& Schwartz, Shalom (1994). Do values share universal content and structure? A south african test. South African Journal of Psychology; Vol. 24 I. 1, 1-12.

Campbell, S. (1986). La psicopatología del niño desde una perspectiva evolutiva. En T. Ollendick y M. Hersen (Eds.). Psicopatología Infantil. Barcelona: Martínez Roca.

CEPAL (2000). Panorama social 1999-2000. Santiago de Chile

Cicchetti, Dante & Rogosch, Fred A. (2002). A Developmental Psychopathology Perspective on Adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol. 70, 1, 6–20

Dahlsgaard, Katherine; Peterson, Christopher & Seligman, Martin E. P. (2005). Shared Virtue: The Convergence of Valued Human Strengths Across Culture and History. Review of General Psychology 9 (3), 203–213.

Daset, L. R. (1999a). Aproximación a una taxonomía empírica: estudio en jóvenes de Uruguay. Comunicación presentada al II Congreso de la Asociación española de Psicología Clínica y Psicopatología. Libro de Resúmenes: 83-84. Murcia.

Daset, L.R. (1999b). Los trastornos de conducta en adolescentes: una aproximación empírica. Comunicación presentada en: Jornadas sobre Trastornos de Conducta en la Infancia y la Adolescencia. Ministerio de Salud Pública. Uruguay.

Daset, L.R. (1999c). Sintomatología depresiva en la adolescencia. Comunicación presentada en 2do. Encuentro de Centros del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Depresión (OPS/OMS).Uruguay.

Daset, L.R. (2002a). De las Cogniciones a la Depresión: el camino hacia la tristeza. Prisma, 18, 178-191.

Daset, L.R. (2002b). Depresión en la Adolescencia: una aproximación desde la evaluación empírica. Prisma, 18, 25-32.

Gouveia, V.V., Clemente, M. & Vidal, M.A. (1997). El Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS): Propuesta de adaptación en el formato de respuesta. Revista de Psicología Social, 13, 463-469.

Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Siglo XXI.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper & Row.

Maslow, Abraham (1973). El Hombre Autorrealizado. Barcelona: Kairos.

Maslow, Abraham H. (1991). Motivación y personalidad (3o Ed.) Madrid: Díaz de Santos.

Menezes, Isabel & Campos, Bartolo P. (1997). The process of value-meaning construction: A cross-sectional study. European Journal of Social Psychology, 27, 55-73.

Parra, F. (1983). Elementos para una teoría formal del sistema social: Una orientación crítica. Madrid: Universidad Complutense.

Rohan, M.J. (2000). A rose by any name? The values construct. Personality and Social Psychology Review, 4, 255-277.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.

Ros, María & Gouveia, Valdiney V. (2001) Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rosch, Eleanor et al. (1976). Basic objects in natural categories. Cognitive Psychology.8, (3) 382-439.

Schwartz, Shalom & Rubel H, Tammy (2005). Sex Differences in Value Priorities: Cross- Cultural and Multimethod Studies. Journal of Personality and Social Psychology, 89 (6), 1010–1028.

Schwartz, S. H., & Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 878-891.

Schwartz, S. H., & Boehnke, K. (2004). Evaluating the structure of human values with confirmatory factor analysis. Journal of Research in Personality, 38, 230-255.

Schwartz, S. H., & Sagiv, L. (1995). Identifying culture-specifics in the content and structure of values. Journal of Cross-Cultural Psychology, 26, 92-116.

Schwartz, S.H. (1994). Are there universal aspects in the structure and contents of human values? Journal of Social Issues, 50, 19-45.

Schwartz, Shalom & Knafo, Ariel (2003). Parenting and adolescents’ accuracy in Perceiving Parental Values. Child Development, 74 (2), 595-611.

Soares Formiga, Nilton & Gouveia, Valdiney V. (2005). Valores humanos e condutas anti-sociais e delitivas. Psicologia: Teoria e Prática, 7(2): 134-170.

Publicado
2007-12-01
Cómo citar
Daset Carreto, L. R., López Martinera, A. E., & Suero Girardi, M. N. (2007). Valores Humanos Básicos en un grupo de jóvenes: avance de un estudio exploratorio. Psicodebate, 7, 41-54. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.426
Sección
Investigaciones Originales