La imagen corporal en los medios de comunicación masiva

  • Claudia Iris Bazán Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires
  • Rosinella Miño Universidad de la Cuenca del Plata
Palabras clave: delgadez, conducta dietante, salud, riesgo psicosocial, los medios

Resumen

La preocupación por el peso que caracteriza a la mayoría de las mujeres actuales tuvo su origen en las investigaciones médicas que mostraron la relación entre la gordura y enfermedades como la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares. Como muestra el cineasta y documentalista Michael Moore en su película “Sicko” del año 2007, las grandes compañías de salud estadounidenses recompensaban económicamente a quienes tenían un cuerpo más delgado y sancionaban a las personas con sobrepeso porque tenían mayores riesgos de contraer enfermedades y por lo tanto de generar pérdidas a las empresas de salud. A partir de ahí, el énfasis puesto en el control del peso y la realización de dietas hipocalóricas –y su asociación con la salud– alcanzó límites inesperados. En esta preocupación creciente por el peso, los Medios de Comunicación Masiva tuvieron y tienen un rol protagónico. El presente artículo analiza los efectos de la difusión mediática de dicho ideal estético/saludable, que contribuye a la construcción de una mujer sujeta a inagotables exigencias. Esas exigencias sociales tienen que ver con la perfección, el predominio de lo estético, el cuerpo saludable y la juventud eterna, las cuales garantizarían el éxito. Cuál es la relación que tienen la televisión, las revistas femeninas, Internet, la publicidad e incluso los juguetes infantiles con la expansión de “la cultura de lo light”, del cuerpo ideal y la conducta saludable, son algunos de los interrogantes que se abordarán en el presente artículo, a partir de la exploración bibliográfica y de los Medios, de modo de contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno. Finalmente, como posible solución al problema, se propone una estrategia de intervención del Estado sobre el modelo actual del mercado, para la promoción del buen uso de la información y la prevención de Trastornos del Comportamiento Alimentario y otras enfermedades relacionadas a la mala alimentación. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bazán, C. I. (2011). La delgadez y las dietas ¿son más sanas? Detección en mujeres argentinas de la correlación ilusoria “a mayor delgadez, mayor salud”. España: Editorial Académica Española EAE.

Bazán, C. I. & Bóveda, F. (2005). La comunicación vía Internet. Dioses o demonios. Revista de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales: Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 72–89.

Bazán, C. I. & Ferrari, L. (2010). El ser y el deber ser de las conductas alimentarias en un grupo de mujeres la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. 15(1), 25–46.

Bazán, C. I. & Ferrari, L. (2011). Las dietas hipocalóricas y la delgadez como sinónimos de salud en un grupo de mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano Bonaerense. Cuadernos Sociales, 11, 37–73.

Behar, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro–psiquiatría, 48(4), 319–334. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007

Bender, A. E. (1993). Dietas “mágicas” y otros errores. En F. Grande Covián, G. Varela, & D. Conning (Eds.), Reflexiones sobre nutrición humana. Bilbao: Fundación BBV.

Carballeda, A. (2008). La prevención inespecífica en el campo de la drogadicción. Buenos Aires: Margen.

Carrillo Durán, M. V. (2005). Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, Medios y publicidad. Trastornos de la conducta alimentaria, 2, 120–141.

Casas, H., Raich, R.M. & Mora, M. (2000). Modelos, medidas, publicidad. Trastornos Alimentarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 54, 55–59.

Crispo, R., Figueroa, E. & Guelar, D. (1998). Anorexia y Bulimia. Lo que hay que saber. Barcelona: Gedisa.

Elustondo, G. (2006, 8 de febrero). Las dietas hipocalóricas. Demuestran que comer poco y sano retrasa el envejecimiento. Clarín. Recuperado de http://www.therafarma.com.ar/paginas/ig/comerpoco.pdf

Fraser, L. (1998). La trampa de la Dieta. Revista Perspectivas Sistémicas, 10(49), 5–7.

Fundación Vivo Sano (2005). Guía para comer sano. Recuperado de http:// www.vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3nparatusalud/Persona/ Alimentaci%C3%B3nsana/Gu%C3%ADaparacomersano.aspx

Giddens, A. (1997). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

González, A. & Wallace, S. (1990). Industria cervecera y proceso de alcoholización: el caso de la Cervecería Quilmes. Cuadernos médico sociales, 51, 27–43.

Jiménez–Cruz, B. E. & Silva–Gutiérrez, C. (2010). Riesgo para trastorno alimentario, ansiedad, depresión y otras emociones asociadas a la exposición de imágenes publicitarias. Anales de psicología, 26(1), 11–17.

Larraín Sundt, M. E., Camus, J., Orellana, Y. & Arrieta, M. (2009). Estimación de la Validez de Constructo y Consistencia Interna de la Escala de Impacto de las Imágenes Femeninas Presentadas por los Medios sobre Adolescentes Mujeres. Terapia psicológica, 27(1), 27–39.

Ley No 6914 (2012). Programa Derecho Alimentario Saludable. Boletín Oficial de la Secretaría General de la Gobernación de la Provincia del Chaco, 59, 6-8.

López, V. (s.f.). Guerra de las grasas: ¿se puede adelgazar en forma localizada? Clarín. Recuperado de http://entremujeres.clarin.com/vida–sana/adelgazar– bajar_de_peso–grasas–localizadas–panza–cadera–rollitos–grasa–exceso– quemar_0_975502524.html

Mancilla Díaz, J. M., Gómez Pérez–Mitré, G., Álvarez, R. G., Franco, P. K., Vázquez, A. R., López, A. X. & Acosta, G. M. (2006). Trastornos del comportamiento alimentario en México. En J. M. Mancilla Díaz & G. Gómez Pérez–Mitré (Eds.), Trastornos alimentarios en Hispanoamérica (pp. 89–122). México: El Manual Moderno.

Martín Criado, E. (2007). El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases populares en Andalucía. Revista Española de Salud Pública, 81(5), 519–528.

Martín Criado, E. & Moreno Pestaña, J. L. (2005). Conflictos sobre lo sano, Unestudio sociológico de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Sevilla, España: Conserjería de Salud.

Ministerio de Salud (s. f.). Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Salud Mental y Adicciones. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/ saludmental/index.php/informacion–para–la–comunidad/ique–es–la–salud– mental–y–las–adicciones

Nunes, M. A. (2006). Trastornos alimentarios en Brasil: un país de contrastes. En J. M. Mancilla Díaz & G. Gómez Pérez–Mitré (Eds.), Trastornos alimentarios en Hispanoamérica (pp. 25–42). México: El Manual Moderno.

Núñez Virgen, M. (2012). Trae el cuerpo que Tienes y llévate el que quieres!!! Recuperado de http://www.cirugiaplasticaentijuana.com/cirugia–plastica–3/ cirugiacorporal/lipoescultura/lipoescultura–2/

Organización Mundial de la Salud (2013). 10 datos sobre Obesidad. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es

Orlando, H. (2006, 16 de febrero). Dietas Polémicas: ahora dicen que con comer bien no. Clarín. Recuperado de http://weblog.maimonides.edu/ gerontologia2006/2006/02/dietas_polemicas_ahora_dicen_q.html

Pelaez Fernández, M. A., Labrador Encinas, F. J. & Raich Escursell, R. M. (2006). Epidemiología de los trastornos del comportamiento alimentario en España. En J. M. Mancilla Díaz & G. Gómez Pérez–Mitré (Eds.), Trastornos alimentarios en Hispanoamérica (pp. 73–88). México: El Manual Moderno.

Polivy J. & Herman, C. P. (2002). Causes of Eating Disorders, Annual Review of Psychology, 53, pp. 187–213.

Rutsztein, G. (1997). El aspecto central de la anorexia nerviosa, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1), 103–128.

Skatrud–Mickelson, M., Adachi–Mejia, A. M., MacKenzie, T. A. & Sutherland, L. A. (2012). Giving the wrong impression: food and beverage brand impressions delivered to youth through popular movies. Journal of Public Health, 34(2), 245–252. http://dx.doi.org/10.1093/pubmed/fdr089

Stolkiner, A. (2005, octubre). Interdisciplina y Salud Mental. Trabajo presentado en IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I Jornada Provincial de Psicología. Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de Hoy. Posadas, Misiones, Argentina.

Strasburger, V. C. (2010). Children, Adolescents, Substance Abuse, and the Media. Pediatrics, 126(4), 791–799. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2010-1635

The World Bank (2014). Word Data Bank. World Development Indicators. Recuperado de http://databank.worldbank.org/data/views/reports/tableview. aspx?isshared=true

Toro, J. (2006). Medios y trastornos del comportamiento alimentario. En J. M. Mancilla Díaz & G. Gómez Pérez–Mitré (Eds.), Trastornos alimentarios en Hispanoamérica (pp. 203–223). México: El Manual Moderno.

Vivas, E. & Luigli, Z. (2006). Trastornos del comportamiento alimentario en Venezuela: panorama actual. En J. M. Mancilla Díaz & G. Gómez Pérez– Mitré (Eds.), Trastornos alimentarios en Hispanoamérica (pp. 173–202). México: El Manual Moderno.

Woodside D. B. & Garfinkel, P.E. (1989). An overview of the eating disorders anorexia nervosa and bulimia nervosa. Nutrition Today, 24(3), 27-29.

Publicado
2015-06-01
Cómo citar
Bazán, C. I., & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate, 15(1), 23-42. https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.482